Tesis Ingeniería Industrial Procesos de Automatización

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/17

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item
    Estrés térmico por calor y capacidad física de los trabajadores en el área de secado de la Empresa AVIMOLDE
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2018-07) Lema Molina, Henry David; Morales Perrazo, Luis Alberto
    La exposición a niveles de temperatura por calor y el acondicionamiento físico inadecuado presentan riesgos importantes en los trabajadores de carácter industrial y de manufactura. El objetivo fue conocer los niveles de estrés térmico en el área de secado de la empresa Avimolde como la capacidad que tiene el personal para ejecutar las tareas designadas. La metodología para la determinación del estrés por calor se basa en el índice WBGT establecido por la norma ISO27243, mientras que el gasto calórico se establece por la nota técnica de prevención española NTP 323; el test de Manero permite diagnosticar la capacidad física de cada individuo con una prueba física escalonada por medio de la medición del consumo máximo de oxígeno en la sangre. Los resultados indican un nivel de estrés térmico elevado al medio día con un valor promedio de 36°C; la evaluación de la capacidad física muestra que 2 de los 7 operarios se califican como baja (inferior a 35 ml/kg/min), de acuerdo con el gasto energético de la jornada con 7,6 kcal/min se presenta un sobresfuerzo físico. En forma general el riesgo de adquirir una enfermedad se agudiza con la permanencia bajo las mismas condiciones de los altos niveles de estrés térmico en el área de secado principalmente, y el mal acondicionamiento a las actividades establecidas de acuerdo al nivel de actividad en cada operario generando molestias musculares y psicológicas en mayor o menor grado. ABSTRACT Exposure to heat temperature levels and inadequate physical conditioning pose significant risks for industrial and manufacturing workers. The objective is to know the thermal stress levels in the drying area of the company Avimolde as the capacity of the personnel to execute the designated tasks. The methodology for the determination of heat stress is based on the WBGT index established by the ISO27243 standard, while the caloric expenditure is established by the Spanish prevention technical note TPN 323; The Manero test allows to diagnose the physical capacity of each individual with a stepped physical test by measuring the maximum consumption of oxygen in the blood. The results indicate a high level of thermal stress at midday with an average value of 36 °C; the evaluation of physical capacity shows that 2 of the 7 workers are classified as low (less than 35 ml / kg / min), according to the energy expenditure of the day with 7.6 kcal / min there is physical overwork. In general, the risk of acquiring a disease is exacerbated by the permanence under the same conditions of high levels of thermal stress in the drying area mainly, and poor conditioning to the activities established according to the level of activity in each operator generating muscular and psychological discomfort to a greater or lesser degree.
  • Item
    Riesgos eléctricos en la Subestación la Península de la EEASA
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2018-04) Moya Castillo, Juan Diego; Mariño Rivera, Christian José
    Los riesgos eléctricos son los principales causantes de efectos negativos en la salud de los trabajadores que están dentro del campo ocupacional del sector eléctrico siendo así uno de sus principales factores de riesgo, el arco eléctrico, que puede producir efectos nocivos para la salud física, mental y en el desempeño laboral de los trabajadores. Las consecuencias más graves de este factor de riesgo son la muerte, quemaduras graves, desmembramientos, incapacidades temporales y permanentes. Para iniciar con la evaluación de los riesgos eléctricos en la subestación “La Península” de la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S. A. (EEASA) fue necesaria la utilización de una lista de chequeo “check list” en el cual se consideraron aspectos como el personal de trabajo, la infraestructura, actividades laborales, capacitación y mantenimiento. En el análisis efectuado se obtuvo como resultado que se tiene un 55% de cumplimento de los estándares básicos de seguridad, un 35% del no cumplimiento de aspectos relevantes que pueden desencadenar en un accidente en el ámbito laboral y un 10% de situaciones que no se aplican dentro de la subestación. Además, se realizó el levantamiento de los procesos internos que realiza el técnico de la subestación en su labor cotidiana. Con la utilizando la técnica “ What if?” se identificaron las fuentes de peligro a las cuales está expuesto el trabajador; una vez conocidos los procesos y las fuentes de peligro se procedió a utilizar el Reglamento Interno de Instalaciones Eléctricas (RETIE) tomando en cuenta que en el cruce entre las frecuencias y consecuencias, la muerte de uno o más trabajadores es el índice alto que puede ocurrir dentro de la subestación. Con los resultados obtenidos se elaboró un programa de prevención de riesgos eléctricos para la subestación “La Península” de la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S. A. ABSTRACT The electrical risks are the main cause of negative effects on the health of workers who are in the occupational field of the electric sector, being one of its main risk factors the electric arc, which can produce harmful effects for physical, mental health and in the work performance of workers. The most serious consequences of this risk factor are death, severe burns, dismemberment, temporary and permanent disabilities. To start with the evaluation of the electrical risks in the substation "La Península" of the Electric Company Ambato Regional Centro Norte S.A. (EEASA) it was necessary to use a "check list" in which aspects such as personnel were considered of work, infrastructure, work activities, training and maintenance. In the analysis carried out, the result was 55% compliance with the basic safety standards, 35% of non-compliance with relevant aspects that can trigger an accident in the workplace and 10% of situations that do not they are applied inside the substation. In addition, the internal processes carried out by the substation technician in their daily work were carried out. Using the "What if?" technique, the sources of danger to which the worker is exposed were identified; Once the processes and sources of danger were known, the Internal Regulation of Electrical Installations (RETIE) was used, taking into account that at the crossing between frequencies and consequences, the death of one or more workers is the high rate that can occur within the substation. With the results obtained, a program for the prevention of electrical risks was developed for the "La Península" substation of EEASA.
  • Item
    Estudio de ruido y vibraciones en el área de producción de las carrocerías VARMA S. A. de la Ciudad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2018-03) Durango Frías, Carlos Alberto; Jordán Hidalgo, Edisson Patricio
    El trabajo de investigación tiene como finalidad evaluar el ruido y las vibraciones mano-brazo a las que están expuestos los trabajadores en los puestos de trabajo, mediante fichas de observación que identifiquen de manera subjetiva aquellos puestos con mayor percepción de ruido y las posibles fuentes que lo generan, medición de niveles y proposición de medidas de control. En base a lo establecido en normas nacionales e internacionales se determinó los niveles de ruido y vibración que presenta la empresa en los diferentes puestos de trabajo, empleando el sonómetro PCE – 322A para determinar el tipo de ruido presente en la empresa, el dosímetro EXTECH 407355 para medir la dosis de exposición al ruido y el Vibrómetro triaxial VC431 para medir las vibraciones mano-brazo. Los resultados expuestos presentan un cierto grado de preocupación para la organización, ya que se determinó que existen puestos de trabajo que no cumplen con los niveles de ruido y vibraciones mano- brazo que proponen las normativas establecidas, siendo necesario implementar acciones de control pertinentes para reducir los niveles de exposición de los trabajadores a este tipo de riesgos. ABSTRACT The objective of the research work is to evaluate the noise and vibrations of the hand-arm, the observation cards that identify the same way as the eyes with greater perception of noise and the possible sources than what it generates, measurement of levels and proposition of control measures. Based on the established in national and international standards, the noise and vibration levels presented by the company in the different workstations were determined, the use of the PCE - 322A sound level meter to determine the type of noise present in the company, the EXTECH dosimeter 407355 to measure the dose of noise exposure and the triaxial vibrometer VC431 to measure hand-arm vibrations. The results presented present a degree of concern for the organization, which determine that there are work jobs that do not comply with noise and vibration levels. the exposure levels of workers to this type of risk.
  • Item
    Estudio del estrés térmico en las áreas de fundición y extrusión en la Corporación Ecuatoriana de Aluminio S.A. CEDAL
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2018-03) Proaño Heredia, Santiago Joel; Jordán Hidalgo, Edisson Patricio
    El presente trabajo tiene como finalidad la evaluación del riesgo de estrés térmico en las Áreas de Fundición y Extrusión en la Corporación Ecuatoriana de Aluminio S.A CEDAL, donde se presentan temperaturas molestas, las cuales interactúan con el ambiente exterior y la producción interna donde existe maquinaria que emana calor, esta molestia se presenta principalmente en los turno 1 y 2. Se analizó 15 puestos de trabajo en el Área de Fundición y 27 puestos de trabajo en el Área de Extrusión, en sus tres turnos laborales, donde se realizó una matriz de evaluación de riesgos de dichas áreas, la cual expresa la identificación del peligro y el tipo de riesgo; seguido de una lista de control para el estrés térmico por calor, la realización de encuestas a cada uno ellos y un entrevista a la persona encarga del Área de Seguridad Industrial. Para la medición del factor estrés térmico, se utilizó la metodología de la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH), que expresa un procedimiento de evaluación en el cual se utilizó las normas UNE EN 27243 y UNE-EN ISO 7730, se determinó la resistencia térmica de la ropa según los turnos laborales y la actividad de trabajo que estos realizan, continuando con la medición del índice WBGT y las variables necesarias para el cálculo del índice PMV y PPD, para dichas mediciones se utilizó los equipos Sper Scientific HMP 133; DeltaOhm HD 32.3 y el software DeltaLog 10, para lo cual se estableció un protocolo de medición y como finalidad los resultados se compararon con los límites permisibles por dichas normas. Los resultados obtenidos de la evaluación de estrés térmico se determinó que la dosis de exposición de las dos áreas, se encuentran en un riesgo medio con valores inferiores a 1 y se concluye que no existe estrés térmico, no obstante, los resultados de confort térmico expresan que en los turnos 1 y 2, correspondientes a la mañana y tarde, se encuentran en una sensación térmica calurosa y el turno 3 de la madrugada en ligeramente calurosa, por lo cual existe un disconfort térmico en la dos áreas. Entonces para mejorar las condiciones térmicas se propone las siguientes alternativas: implementación de ventiladores en las áreas con la renovación de 6 veces por hora y la realización de pausas activas para liberar la tensión acumulada por el ejercicio laboral. ABSTRACT The purpose of this work is to assess the risk of thermal stress in the Casting and Extrusion Areas of the Ecuadorian Corporation of Aluminio SA CEDAL, where annoying temperatures are present, which interact with the external environment and internal production where machinery exists. It emanates heat, this annoyance occurs mainly in turns 1 and 2. It analyzed 15 jobs in the Smelting Area and 27 jobs in the Extrusion Area, in its three work shifts, where a matrix of risk assessment of these areas was made, which expresses the identification of the danger and the type of risk; followed by a checklist for thermal heat stress, conducting surveys to each of them and an interview to the person in charge of the Industrial Safety Area. For the measurement of the thermal stress factor, the methodology of the American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH) was used, which expresses an evaluation procedure in which the standards UNE EN 27243 and UNE-EN ISO 7730 were used, the thermal resistance of the clothes according to the work shifts and the work activity that they carry out, continuing with the measurement of the WBGT index and the necessary variables for the calculation of the PMV and PPD index, for these measurements the Sper Scientific HMP 133 equipment was used; DeltaOhm HD 32.3 and DeltaLog 10 software, for which a measurement protocol was established and as a result the results were compared with the limits allowed by said standards. The results obtained from the evaluation of thermal stress were determined that the exposure dose of the two areas, are at an average risk with values lower than 1 and it is concluded that there is no thermal stress, however, the thermal comfort results express that in turns 1 and 2, corresponding to the morning and afternoon, are in a hot thermal sensation and turn 3 in the early morning in slightly warm, for which there is a thermal discomfort in the two areas. Then to improve the thermal conditions the following alternatives are proposed: implementation of ventilators in the areas with the renovation of 6 times per hour and the realization of active pauses to release the tension accumulated by the labor exercise.
  • Item
    Procesos para la gestión técnica del SART en la Empresa Carrocerías Sanabria
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2014-07) Salán Rivera, Elva Luzmila; Jordán Hidalgo, Edison Patricio
    El proyecto titulado: “Procesos para la Gestión Técnica del SART en la empresa Carrocerías Sanabria”, se desarrolló basandose en la normativa vigente del Sistema de Auditorías de Riesgos de Trabajo (SART), contemplando todos los puntos de la Gestión Técnica y procesos de las demás gestiones para asi obtener un marco técnico y legal para disminuir, identificar, controlar, medir y vigilar los riesgos laborales existentes en la empresa Carrocerias Sanabria. El análisis empezó realizando una observación global de toda la empresa basado en los requisitos técnicos legales que debe cumplir, mediante esto se determinó el porcentaje de cumplimiento el cual fue muy bajo entonces se procedió a realizar procedimientos para identificar y evaluar cualitativamente los riesgos y a establecer un procedimiento para medir técnicamente los riesgos encontrados. Además se estableció medidas de control y vigilancia de acuerdo a la matriz de control de riesgos generada, para ello se creó registros de equipo de protección para cada area, registros de capacitación, entrenamiento, selección del personal, investigación de accidentes, comunicación, orden y limpieza, materias primas, productos intermedios y finales, además de registros médicos y profesiogramas que ayudará a verificar la salud del trabajador y la seguridad de los mismos. Para complementar los proceso se estableció un reglamento interno de seguridad y salud porque el actual no contemplaba las normativas requeridas por el SART y el Ministerio de Relaciones Laborales, además se creó una politica de seguridad y salud acorde a las necesidades y requisitos legales vigentes; y para enfrentar las emergencias se desarrollo un plan de emergencias que contempla las medidas de seguridad, recomendaciones y responsables para enfrentar con éxito las emergencias sucitadas.
  • Item
    Plan de prevención de riesgos laborales para mejorar la seguridad de trabajo de la Curtiembre “Pieles Puma” de la Ciudad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2013-11) Velasteguí Hernández, Rommel Santiago; Morales Perrazo, Luis Alberto
    El Plan de Prevención de Riesgos Laborales para mejorar la Seguridad del trabajo de la Curtiembre “PIELES PUMA” trata sobre renovar el método de trabajo, previniendo aspectos como incidentes, accidentes y enfermedades profesionales con el fin de mejorar las condiciones laborales en aspectos de Seguridad y Salud Ocupacional. La entrevista realizada a la gerente, la encuesta ejecutada a todo el personal y las listas de chequeo realizadas en las instalaciones de la Curtiembre, permiten analizar las condiciones de trabajo actuales, por lo cual es necesario implantar el presente trabajo de investigación que comprende: diferenciar las necesidades cada una de las zonas de trabajo, identificar, estimar y controlar los riesgos presentes en dichas zonas mediante la Matriz de Triple Criterio, realizar un Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional y crear procedimientos de trabajo seguro para cada una de las actividades de producción, basados en las estipulaciones del Decreto Ejecutivo 2393 y en requerimientos del IESS y MRL. La investigación realizada ayuda al personal a inculcar cultura de Seguridad y Salud Ocupacional, también ayuda a disminuir peligros existentes en las instalaciones y maquinarias, mejorando las condiciones laborales de la Curtiembre con ergonomía, organización y control creando un ambiente laboral seguro y beneficia a la gerencia a cumplir con requisitos mínimos de Seguridad Industrial dispuestos por el Ministerio de Relaciones Laborales.
  • Item
    Sistema de gestión técnica para la prevención de riesgos laborales en la Empresa de Calzado Gabriel
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2013) Pérez Toapanta, Adriano Efraín; Morales Perrazo, Luis Alberto
    La Gestión Técnica de Seguridad Industrial para la prevención de riesgos laborales en la empresa de Calzado Gabriel, está enfocada directamente hacia la gestión de riesgos, con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo. Observando la situación actual de la empresa y analizando los resultados obtenidos por medio de las encuestas y entrevistas se obtuvo una visión clara de las condiciones en las cuales labora el personal de la empresa Gabriel. En el estudio del presente trabajo se basa en realizar la identificación, estimación y control de riesgos, impartiendo conocimientos de seguridad dentro de la empresa, creando una verdadera cultura de seguridad, basándose en los puntos que describe la Gestión Técnica según lo que estipula el IESS. La información que brinda el presente trabajo ayuda a disminuir los riesgos existentes, generado ahorro a la empresa, incremento en la producción, satisfacción del personal y sobre todo velar por la salud e integridad de los trabajadores.
  • Item
    Plan de emergencia y contingencia para disminuir los factores de riesgo en incendios y desastres naturales en la Empresa "TEIMSA"
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2012-04) Paredes Garcés, Diana Gabriela; Jordán Hidalgo, Edison Patricio
    El presente trabajo recoge toda la información que involucra la creación de un Plan de Emergencia y Contingencia para disminuir los Factores de Riesgo en Incendios y Desastres Naturales en la Empresa “Teimsa”.Además contiene registros que fundamentan la participación de personal técnico que labora en Teimsa con el fin de llevar a cabo todas las actividades pertinentes a Seguridad Industrial; haciendo uso debido de las técnicas aplicadas como: análisis, medición, capacitación, entre otros. Dentro del presente estudio se tiene la realización del análisis de la situación actual de la empresa en un diagnostico total de los riesgos presentes en las tres áreas de producción, así como los peligros eminentes a los que se encuentran expuestos los trabajadores, aplicando técnicas de identificación de peligros y valoración de riesgos, recogiendo información generada por la observación directa en el lugar de los hechos. A nivel metodológico se utilizó una metodología cuantitativa ya que se realiza el estudio a cada grupo de trabajadores y cada área de producción como es Hilatura, Tisaje, Terminado ylos riesgos que se presentan en estas. Los resultados obtenidos revelan que existe desconocimiento en los trabajadores en cuanto a las bases fundamentales de Seguridad Industrial y los peligros a los que se encuentran expuestos durante el desempeño mismo de sus actividades; en el análisis de las áreas de producción los estudios muestran que los riesgos principales que conllevan a una emergencia son: incendios, lesiones y desastres naturales. En consecuencia y como solución, se diseñó un plan de control que establece procedimientos adecuados que permitan tomar decisiones acertadas para afrontar diferentes tipos de emergencia tomando como referencia bibliografía especializada, normas nacionales e internacionales, las mismos que llegaron a su respectiva implementación, como por ejemplo: la capacitación al personal, la creación de brigadas, la colocación de señales fotoluminiscentese instrumentos de seguridad necesarias ,el simulacro respectivo para el análisis de posibles fallas en la aplicación del plan de emergencia y contingencia en caso de: incendios y desastres naturales, mejorando notablemente las condiciones de seguridad en la empresa. Palabras Claves: Seguridad, Incendio, Desastres, Análisis, Medición, Desconocimiento, Plan de Control, Capacitación, Brigadas, Señaléticas, Simulacro.
  • Item
    Sistema de administración de la seguridad y salud en el trabajo para prevenir accidentes y riesgos laborales en la Empresa Carrocerías Varma S.A.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2011-10) Vaca Pachacama, Andrea Elisa; Mariño Rivera, Christian José
    El proyecto se encuentra estructurado de la siguiente manera: Capítulo I: se detalla la problemática actual de la empresa y los objetivos planteados por el investigador. Capítulo II: se detalla la fundamentación filosófica, tecnológica y legal, así como el marco teórico de las variables dependiente e independiente del presente proyecto. Capítulo III: se explica la metodología que se utilizará para la recopilación de información a fin de desarrollar el proyecto. Capítulo IV: se realiza un análisis de los instrumentos de evaluación (encuesta y entrevista), el mismo que determina un panorama más claro sobre los riesgos potenciales y los peligros inminentes en el proceso de fabricación de una carrocería. Capítulo V: se detallan las Conclusiones y Recomendaciones de acuerdo a los objetivos planteados en el proyecto. Capítulo VI: finalmente se describe la Propuesta planteada definida en las tres gestiones del Sistema de Administración de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que velarán por el bienestar integral de los empleados y de la planta de producción.