Maestría en Bibliotecología y Archivología
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/36968
Browse
Item Análisis de la aplicabilidad de la web semántica para la mejora de la gestión de la información en repositorios institucionales(2023) Barberán Bravo, Jean Carlos; Gaibor Orbea, María del CarmenEl encuentro eficaz entre la biblioteca como unidad de información y la tecnología es un hecho importante que ha marcado un precedente de la transformación de estos espacios físicos donde se salvaguarda el conocimiento, a pesar de que el auge tecnológico está favoreciendo a muchas áreas, incluidas las unidades de información. Las tecnologías han complementado a las bibliotecas, logrando cambios significativos, uno de ellos es precisamente la creación de servicios que contribuyan al acceso de la información. Los repositorios son una muestra de ello, en el caso de las bibliotecas universitarias o de especialidad; contar con el repositorio digital no es una opción pues estos son considerados indicadores evaluativos de aquellas instituciones reguladoras de la educación superior; los repositorios de tipo institucional son considerados también una fuente de información para la consulta en acceso abierto, pero, a su vez cumple con el objetivo de divulgar la producción científica de la institución. Se establece la presente investigación que tiene un enfoque cualitativo y naturaleza descriptiva – comparativa, buscando analizar cómo la web semántica aporta mejoras en el proceso de la gestión de la información desde los repositorios digitales institucionales, obteniendo resultados como la necesidad de migrar a nuevas versiones xii de softwares con código abierto que permitan al repositorio ser interoperables y que además incluyan los aspectos legales que den el sentido de pertinencia y confianza tanto en los autores que publican como en los investigadores que hacen uso de la fuente. Para lograr el análisis efectivo se aplicó la observación y la entrevista como técnicas de estudio y el instrumento utilizado fue una lista de cotejo donde se consideraron ítems con algunos indicadores que reúnen los aspectos más importantes del repositorio, su estructura, interoperabilidad, metadatos, políticas, interfaz gráfica de usuario, entre otras. El estudio concluyó que las ventajas en interoperabilidad, interfaz eficiente, sentido de pertinencia y migración eficaz de datos, la web semántica ofrece múltiples ventajas a la gestión de la información en los repositorios.Item Propuesta de un modelo de metadatos estructurales para el repositorio de la biblioteca de la universidad central del Ecuador.(Universidad Tecnica de Ambato, Magíster en Bibliotecología y Archivología., 2022-10-04) Tandazo Guevara, Wilman Gonzalo; Gaibor Orbea, María del CarmenA metadata model for institutional repositories enhances an optimal description of the information of the digital objects deposited in them. Since this model is based on international standards, it improves interoperability and harvesting with national and international repository networks. In addition, it contributes to the visualization of academic and scientific information, thus supporting the institutional objectives and the establishment of improvement actions. Three main problems were found: the use of a single template for the description of the different digital objects, the lack of sore metadata for an adequate description, and the absence of an established metadata model. Thus, the objective of this study is to determine a structural metadata model for the repository of Universidad Central del Ecuador' s library. Regarding the methodological framework, this study is descriptive-comparative and has a mixed approach, i.e., it is qualitative and quantitative. Data were collected through the interview technique and the use of questionnaires. The interviews were conducted with two librarians and a computer scientist and were validated by library experts with a score of more than 4 points, which determined their reliability. The observation technique was employed for the metadata, with checklists as instruments. With these, 63 Ecuadorian universities were identified but only 48 universities were studied since only these had their information available. The types of repository documents considered for metadata were theses, articles, book chapters, and conferences. Finally, comparative tables were used to contrast the hypotheses proposed. As a result, the alternative hypothesis was considered valid, i.e., the application of the proposed structural metadata model is feasible because it complies with Open Aire guidelines and allows interoperability to be fuIly harvested by CEDIA and La Referencia.