Carrera de Psicopedagogía

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/32370

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Aprendizaje kinestésico y el desarrollo de las funciones básicas en estudiantes de primer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Cristóbal Colón”.
    (Carrera de Psicopedagogía, 2024-07-01) Caluña Balarezo, Ariel Sebastian; Núñez López, Carmita del Rocío
    La investigación se realizó en la Unidad Educativa Cristóbal Colón en Salcedo, Cotopaxi, con el objetivo de analizar la relación entre el Aprendizaje Kinestésico y el desarrollo de las Funciones Básicas en estudiantes del primer año de Educación General Básica. En el capítulo I, se desarrolló el marco teórico, destacando el impacto del aprendizaje kinestésico en el desarrollo de las funciones básicas. En el capítulo II, se utilizó una metodología con enfoque cuantitativo, e identificando los instrumentos de estilos de aprendizaje Visual, Auditivo y Kinestésico (VAK) y la Prueba de Funciones Básicas (PFB). El capítulo III presenta el análisis y discusión de resultados, mostrando que el aprendizaje kinestésico predomina y contribuye significativamente al desarrollo de las funciones básicas de los estudiantes. Finalmente, en el capítulo IV, se concluye mediante el estadígrafo Chi-cuadrado que existe una relación significativa entre el estilo de aprendizaje kinestésico y el desarrollo de funciones básicas, con un valor de 97,2143672, demostrando su influencia positiva. Los cuales subrayan la importancia de considerar estilos de aprendizaje individuales al diseñar estrategias educativas efectivas
  • Item
    La dinámica familiar y las habilidades sociales en los estudiantes del Sindicato de Choferes Profesionales de Cotopaxi
    (Carrera de Psicopedagogía, 2024-06-01) Mallitasig Velasco, Jimmy Orlando; Núñez López, Carmita del Rocío
    El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo determinar la relación de la dinámica familiar sobre las habilidades sociales en los estudiantes del “Sindicato de Choferes Profesionales de Cotopaxi” con una población de 80 estudiantes. En el capítulo I se consideró necesario realizar un estudio detallado sobre ambas variables de la investigación. Posteriormente en el capítulo II se propuso una metodología cuantitativa, descriptiva, exploratoria, bibliográfica, transversal, correlacional y de campo. Además, los instrumentos de evaluación aplicados fueron, el Cuestionario de Funcionamiento Familiar (FF-SIL) para clasificar el funcionamiento familiar, y, la Escala de Habilidades Sociales de Goldstein para evaluar las dimensiones que conforman las habilidades sociales de los estudiantes. En consecuencia, en el capítulo III se presentó el análisis y discusión de resultados los cuales serán parciales y totales, la correlación de las variables se desarrolló mediante la prueba estadística Chi cuadrado. Finalmente se concluyó y se recomendó que existe relación entre la dinámica familiar y las habilidades sociales por medio del cálculo Chi cuadrado dándonos como resultado X2c = 436.25870130 es mayor al Chi tabular X2t = 101.8795 por lo que se acepta la hipótesis alterna en donde la dinámica familiar si influye en las habilidades sociales de los estudiantes
  • Item
    El método fonético en el desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Sagrada Familia”
    (Carrera de Psicopedagogía, 2024-06-01) Morales Miranda, Pamela Salome; Núñez López, Carmita del Rocío
    La investigación llevada a cabo en la Unidad Educativa "Sagrada Familia" en Ambato, Tungurahua, tuvo como objetivo analizar la correlación entre el método fonético y el desarrollo de las habilidades de lectoescritura en estudiantes del segundo año de Educación General Básica. En el primer capítulo, se estableció el marco teórico, resaltando la influencia del método fonético a través de la lectoescritura. En el segundo capítulo, se empleó una metodología mixta que combinó enfoques cualitativos y cuantitativos, utilizando herramientas como el Test de análisis de la lectoescritura (TALE) y la Prueba de evaluación fonética (PEF). El tercer capítulo presentó el análisis y discusión de los resultados, evidenciando que el método fonético predominaba y contribuía de manera significativa al desarrollo de las habilidades de lectoescritura de los estudiantes. Por último, en el cuarto capítulo, se concluyó mediante el test de Chi-cuadrado que existe una relación significativa entre el método fonético a través de la lectoescritura, con un valor de 68,949578 demostrando su impacto positivo. Estos resultados enfatizan la importancia de considerar el método fonético al diseñar estrategias educativas que promuevan el desarrollo de habilidades de lectoescritura en los estudiantes.
  • Item
    Las habilidades sociales y la adaptación académica de estudiantes de nivelación y primer semestre de las carreras de Psicopedagogía y Educación Básica de la Universidad Técnica de Ambato
    (Carrera de Psicopedagogía, 2024-02-01) Chuquitarco Espinoza, Nashely Fernanda; Indacochea Mendoza, Luis René
    La presente investigación se desarrollo en la Universidad Técnica de Ambato, con el tema “las habilidades sociales y la adaptación académica de los estudiantes de nivelación y primer semestre de la Carrera de psicopedagogía y educación básica”, con el objetivo de determinar la influencia de las habilidades sociales en la Adaptación Académica en los estudiantes de nivelación y primer semestre de la carrera de psicopedagogía y educación básica de la presente universidad, por lo cual se cumplirá a través de una aplicación de prueba estadística donde se correlacione la variable independiente y la variable dependiente. La metodología aplicada tiene un enfoque mixto dado que pretende obtener una comprensión detallada y también medir las variables específicas, se adoptará este diseño combinando métodos cuantitativos, con nivel: exploratorio, descriptivo y correlacional, ya que es una investigación sistemática y empírica con un diseño de corte transversal que suele tener un propósito descriptivo y analítico; la modalidad de la investigación es de campo, bibliográfica o documental; la población consta de 195 estudiantes de nivelación y primer semestre de la carrera de psicopedagogía y educación básica. La técnica utilizada para el presente proyecto de investigación es de tipo psicométrico basado en la aplicación de test específicos y cuestionarios para cada una de las variables, mismos que permitieron evaluar las escalas de Habilidades Sociales y la adaptación académica en los estudiantes de Nivelación, Primero de Psicopedagogía y Educación Básica, para posterior analizar, organizar y clasificar la información obtenida y poder brindar conclusiones y recomendaciones.
  • Item
    El autoconcepto en las habilidades sociales de los estudiantes de nivelación, primero y segundo de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Técnica de Ambato durante la emergencia sanitaria
    (Carrera de Psicopedagogía, 2021-10-01) Bermeo Ochoa, Joseline Andrea; Indacochea Mendoza, Luis René
    La situación actual del país y del mundo entero está atravesando una serie de dificultades en varios aspectos. Las personas somos entes sociales y a lo largo del tiempo afianzamos nuestra personalidad en base a nuestro Autoconcepto y a su vez construimos nuestras habilidades sociales para poder hacer frente a un mundo cambiante de manera activa. Objetivo. Determinar la influencia del Autoconcepto en las Habilidades Sociales de los estudiantes de Nivelación, Primero y Segundo de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Técnica de Ambato durante la Emergencia Sanitaria. Metodología. Tiene enfoque cuali-cuantitativo y su finalidad fue recabar información y evaluar las variables; se realiza indagación bibliográfica documental y de campo; los instrumentos utilizados fueron Test AF-5 Autoconcepto Forma 5 que consta de 30 ítems divididos en 5 dimensiones; y Escala de Habilidades Sociales de Gismero que consta de 33 ítems divididos en 6 áreas. Se tuvo una población de 110 estudiantes. Resultados. Según el estadígrafo RHO-Sperman existe una correlación inversa leve entre la dimensión Autoconcepto Físico y el área de Expresión de Enfado o Disconformidad. Por su parte, se aprueba la hipótesis mediante prueba de Chi-cuadrado obteniendo que: el Autoconcepto SI incide en las Habilidades Sociales de los estudiantes de nivelación, primero y segundo de la carrera de Psicopedagogía durante la Emergencia Sanitaria. Conclusión. En base a la investigación se concluye que los estudiantes tienen un Autoconcepto Medio y Habilidades Sociales Bajas, por lo que se recomienda trabajar mediante talleres vivenciales, actividades y técnicas de refuerzo para lograr que los individuos tengan un desenvolvimiento óptimo a lo largo de sus vidas.