Marketing y Gestión de Negocios

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/889

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 19
  • Item
    Social media y el desarrollo de nuevos productos: Un acercamiento a la planeación de las pymes durante COVID-19
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios, 2022-02) Garzón Murillo, Fanny Yoconda; Villacís Pazmiño, Regina Alexandra; Sánchez Acosta, Mayra Fernanda
    La crisis sanitaria Covid-19 ha provocado una crisis económica a nivel global, en consecuencia, la intervención de las pymes en redes sociales, se enfoca en atraer a nuevos clientes, posicionar en productos, publicitar marcas y enfocarse en el desarrollo de nuevos productos. Sin embargo, los múltiples beneficios de las plataformas sociales han sido desaprovechados para publicitar y promocionar información. Por tal motivo, el objetivo de la presente investigación fue examinar el uso de redes sociales para fomentar el desarrollo de nuevos productos en las pymes tungurahuenses. Asimismo, se determinó los factores que han influido en la decisión de desarrollar e innovar nuevos productos, a través de las redes sociales y los factores de empatía del cliente y percepción del empleador. Los resultados de investigación en función a la técnica estadística de análisis factorial y el método de rotación Varimax demuestran que el coeficiente de 1,393E-028 es favorable para el estudio. Esto indica que las variables de los medios sociales (x) y el desarrollo de nuevos productos (y) poseen relación directa entre sí. En conclusión, el uso de las redes sociales, pasó de ser un trayecto inusual a una difusión masiva por la conectividad e influencia de grupos en la reputación del mercado digital. Sin embargo, no deja de ser un comercio totalmente rentable y el Covid-19 ha provocado que las pymes miren a esta herramienta como una necesidad de participar en plataformas sociales.
  • Item
    Marketing digital como una ventaja competitiva para las PYMES en pandemia Tungurahua- Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios, 2022-02) Reinoso Ortiz, Katherine Johanna; Jordán Vaca, Jorge Enrique
    Las PYMES engloban las pequeñas y medianas empresas que se asumen como sistemas creadores de valor económico, que generan un nivel de competitividad gracias a sus procesos productivos y, además, aportan al crecimiento de una localidad. En ese sentido, la importancia del manejo de marketing digital en este tipo de empresas se enmarca en las diferentes estrategias que incluye el uso de medios digitales para fortalecer los procesos internos. La presente investigación tuvo como objetivo principal diagnosticar la gestión del marketing digital como ventaja competitiva para las PYMES en la pandemia Tungurahua-Ecuador por el virus COVID-19, el problema se centró en saber cómo estas empresas han enfrentado la pandemia del COVID-19 y si han utilizado el marketing digital para ello. Dentro de los resultados se detallan tres apartados: A) Datos sociodemográficos, B) Marketing Digital y Competitividad en las Pymes durante la pandemia y C) Componentes más relevantes del marketing digital y la competitividad en las Pymes. Como conclusiones, se evidencia que estas empresas han implementado el marketing digital para minimizar los efectos negativos de la pandemia y lograr estabilidad en la crisis sanitaria. Las PYMES representan sistemas creadores de valor económico que permiten el desarrollo de los países, por ello requieren estrategias de marketing digital que se alineen a las necesidades de los clientes y respondan a la demanda de un mercado cambiante, más aún en tiempos de pandemia. De esta forma, el nivel de competitividad de estas empresas se enmarca en la utilización de medios digitales para la promoción de los productos o servicios y se convierten en canales para la venta.
  • Item
    Comercio electrónico en redes sociales: Un análisis del rendimiento comercial de las microempresas de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios, 2022-01) Catuta Chucaralao, Johanna Stephanie; Tenelema Moposita, Silvia Elizabeth; Moreno Gavilanes, Kléver Armando
    Las pequeñas y medianas empresas han utilizado las redes sociales para promover y vender sus productos. Sin embargo, muchas de ellas todavía no han utilizado la adopción del comercio electrónico, pues, puede verse como un factor que influye en el rendimiento empresarial. Se analizaron a 104 propietarios de establecimientos de la provincia de Tungurahua que tienen espacio en las redes sociales mediante un método de muestreo por conveniencia. Este estudio tiene como objetivo determinar los factores que influyen en las microempresas que utilizan las redes sociales en la adopción del comercio electrónico, con el fin de identificar que la adopción del comercio electrónico a través de las redes sociales llevada a cabo por microempresas está influenciada por los beneficios percibidos y el entorno externo. Los propietarios de microempresas que adoptan el comercio electrónico a través de las redes sociales no se vieron influidos por sus características de conocimiento y habilidad en tecnologías de la información, los propietarios de microempresas que adoptan el comercio electrónico a través de las redes sociales se vieron influidos por los beneficios percibidos. El hallazgo mostró que las microempresas adoptan el comercio electrónico a través de las redes sociales porque sienten que hay presión por parte de los competidores y los clientes. Estos hallazgos pueden ser un aporte importante para el gobierno como creador de políticas en el diseño de políticas con el fin de facilitar y mejorar el conocimiento de TI y las habilidades de TI de las microempresas para ayudarlas a adoptar el comercio electrónico utilizando las redes sociales. Esto se debe a que las características de las microempresas que se reflejan a través del conocimiento y la habilidad de TI han demostrado ser insignificantes para la adopción del comercio electrónico.
  • Item
    Efectividad de las estrategias publicitarias en las PYMES: un análisis de revisión de literatura
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2020-08) Paz Barrera, Jorge Geovanny; Moreno Gavilanes, Kléver Armando
    El presente trabajo analiza los desafíos que atraviesan los agentes activos del marketing dentro de la gestión efectiva en las estrategias publicitarias y su saturación en los medios. Sin embargo, presenta ausencia de sustentación teórica que permita contrastar los resultados empíricos. El objetivo de la investigación fue determinar la efectividad de las estrategias publicitarias a través del estadístico meta-analítico del modelo Estimulo, Comportamiento y Respuesta ECR en las pequeñas y medianas empresas Es por este motivo que la presente investigación se ha enfocado analizar revisión literaria de la gestión de estrategias publicitarias, así como, criterios de inclusión y exclusión para la selección de estudios relevantes, a modo de relacionar el constructo dimensional del modelo estímulo, comportamiento y respuesta a través del meta analysis con la finalidad de determinar la efectividad de las estrategias publicitarias en las PYMES. Los resultados presentados en el trabajo de investigación mediante el estadístico de análisis sistemático empleado, revelaron que el modelo ECR es apropiado para el desarrollo de estrategias publicitarias efectivas, lo cual, incide en el crecimiento póstumo de las pequeñas y medianas empresas. De tal modo, la propuesta resultante de la investigación permitió evidenciar y discutir que el empleo de estrategias publicitarias ambientales vuelve a los usuarios más emocionales y susceptibles ya que, se producen atractivos emocionales, es decir estímulos que influyen en la decisión espontanea de compra de los consumidores.
  • Item
    Benchmarketing como herramienta estratégica para la satisfacción del cliente en las empresas de servicios
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2020-08) Peralta Villacís, Juan Gabriel; Silva Ordoñez, Iván Fernando
    El sector terciario motivo de estudio, puede ser identificado a través de un análisis interno y externo para profundizar en que tanto herramientas de gestión administrativa como el benchmarketing pueden contribuir en la solución del problema identificado. El diseño de la investigación, es de carácter explicativo, descriptivo que conllevo a entender de mejor manera la identificación y la relación entre las variables de análisis, por medio del planteamiento de una hipótesis para su respectiva investigación correlacional. Además, es importante que para el levantamiento de la información se consideró la técnica de la encuesta, a través del instrumento de recolección de datos; el cuestionario, el cual se construyó con preguntas de carácter general y específico, que se fundamentaron en el análisis de confiabilidad a través del coeficiente Alfa de Cronbach. La investigación resalta resultados de mayor impacto como el que las empresas cumplen con la entrega de un servicio que en su mayor medida satisfacen las necesidades y expectativas de los clientes y/o usuarios del servicio, pero existe un porcentaje significativo que indican su insatisfacción debido a la comparación que realizan con otras empresas del sector por lo que la herramienta de gestión que permite direccionar mejor este comportamiento es el benchmarking, antecedente para que las empresas incorporen modelos adecuados de gestión administrativa. Por todo lo indicado, se sugiere la implementación de estrategias de benchmarketing que sirvan como patrones de referencia para mejorar constantemente los niveles de satisfacción del cliente en las empresas de servicios de la provincia de Tungurahua.
  • Item
    Responsabilidad social como modelo de negocio: Una revisión sistemática a partir del meta-análisis
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2020-01) Córdova Carrillo, Alex Andrés; Moreno Gavilánes, Kléver Armando
    El concepto de responsabilidad social empresarial ha tenido un incremento en el grado de valoración que las empresas dan a sus grupos de interés. En la actualidad, este tema es de gran debate en los medios sociales al ser contado como un modelo innovador. El propósito del estudio fue adaptar un modelo de responsabilidad social empresarial a la naturaleza de las pymes, con el propósito de implementar un valor social a la comunidad. En Ecuador la responsabilidad social paso de ser una política secundaria a formar parte de los valores corporativos, de manera que, le generen un valor agregado al modelo de negocio. Para analizar el tema de investigación, se realizó un estudio teórico hermenéutico sobre las dimensiones que conforman la responsabilidad social empresarial, desde la perspectiva de diferentes investigaciones de diversas regiones del mundo. Conforme al estudio realizado se logró determinar que la relación de los factores y sub-factores de la responsabilidad social se encuentran enfocados al mejoramiento de relaciones de sus grupos de interés (Stakeholders). No obstante, mediante el análisis de homogeneidad y heterogeneidad de los datos encontrados, se determinó a la economía como un factor imprescindible en el modelo. Debido que, dicho factor es la fuente sustentable de cualquier programa de desarrollo. Por otro lado, el factor sociedad es un elemento imprescindible, puesto que, sin ella no puede existir el proceso de negociación e incremento de la imagen empresarial.
  • Item
    Procedimiento metodológico para la implementación de soluciones FinTech en PyMEs de comercio
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2019-07) León Aguagallo, Lisseth Carolina; Medina Chicaiza, Ricardo Patricio
    Los clientes digitales crecen progresivamente, por lo que, implementar un canal de pago digitalizado se convierte en una necesidad para empresas en crecimiento. El fenómeno de la digitalización financiera hoy en día ha abierto sus puertas para que PyMEs que buscan desarrollarse en un mercado cada día más competitivo, innoven y modifiquen su servicio al cliente con el apoyo de las FinTech. Las empresas especializadas en soluciones financiero-tecnológicas (FinTech), se han desarrollado en Ecuador entre los últimos años, sin embargo, un limitante observado es el desconocimiento de las alternativas que ofertan; es por ello que con la presente investigación, se buscó brindar un marco de referencia que sea de apoyo para empresas PyMEs y profesionales relacionados, como mercadólogos y administradores. El marco conceptual utilizado como metodología, se sustentó a partir de recopilación, revisión, y análisis de referencias de libros, artículos indexados, estudios nacionales e internacionales; y se complementó con observación directa y entrevistas a empresas implicadas, lo cual permitió contar con recursos necesarios en la construcción de los resultados. La investigación, permitió vislumbrar a las soluciones FTP como una alternativa accesible para empresas de diversas áreas, especialmente para las comerciales, ya que contribuyen al proceso de venta. En cuanto a la propuesta final, el procedimiento metodológico para la implementación de soluciones FinTech en PyMEs, abarca ocho fases: 1. Cumplimiento de requisitos legales, 2. Selección, 3. Registro, 4. Validación, 5. Integración, 6. Capacitación y pruebas, 7. Difusión, 8. Seguimiento y evaluación; sin embargo, cabe recalcar que la adopción de una alternativa FTP, dependerá de la naturaleza de la empresa, y los criterios de evaluación fijados por sus directivos en la fase 2 para seleccionar adecuadamente al proveedor del canal de pagos digital.
  • Item
    Modelo de emprendimiento universitario para PYMES: validación de constructo a partir de métodos estadísticos multivariantes
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2018-06) Nájera Castillo, Tirso Vidal; Lascano Pérez, Luis Fabricio
    The objective of this research is to perform a validation study based on multivariate statistical methods, the University Entrepreneurship Model, related to its operational and support processes for SMEs in the province of Tungurahua during the first quarter of 2018, has been taken relationship to the entrepreneur and his entrepreneurship in the application of the model, to the development of entrepreneurship, with business management in the development of SMEs and the contribution of the university to higher education, relevant academic processes and contribute to solve the problems of the region. The model has as an input variable the entrepreneur, supported by two operating processes and the support process; At the base of the processes are entrepreneurships by opportunity, innovation and technology to the dynamic entrepreneur (Arroyo, 2014). The vast majority are owners who manage their own ventures with 66.7%, related to SMEs, are those who take their own risks, assume responsibilities. The title is according to the area of work that performs, the vast majority with 41.7% without indicating the specific area of function performed. The average monthly family income of the entrepreneur as a result of their effort lies between a range 1 001, oo 2000.00 dollars, which corresponds to 47.1%, Your average monthly family expenditure is less than 1,000, or monthly, which corresponds to 61.1%, paying to cover the deductible expenses.
  • Item
    La dinámica empresarial y el emprendimiento como factor determinante en el desarrollo del ciclo de vida de la PYMES de la zona tres
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2018-03) Villalba Villafuerte, Edison Armando; Villacís Olovache, Oswaldo Javier; Jiménez Silva, Walter Ramiro
    Zonal 3 is the most extensive in the country because it is equivalent to 18% of the Ecuadorian territory. It is formed by the provinces of Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo and Pastaza. This area is characterized by its strategic geographical location, since it constitutes an important connection between the Sierra and the Amazon, and thanks to its productive capacity, agriculture, manufacturing, energy and services, it has become a large center of agricultural collection and commercial nationwide. For this reason the present research work aims to investigate business dynamics and entrepreneurship as a determining factor in the development of the life cycle of SMEs in zone 3, considering that in Ecuador small and medium enterprises are the sustenance basic of the economy. The study is supported by field research, with the application of surveys to 384 entrepreneurs in zone 3, with which the current situation of the enterprise could be known, evidencing the need for SMEs to open up new niches in the market. the high business competitiveness requires the creation of industries with high productivity, sustainable and sustainable. Subsequently, an administrative management model for SMEs in zone 3 was proposed with national and international projection that would expand the market niche and consequently boost the growth of the sector, through the implementation of digitalization with sales channels, logistics, organizational processes and times as measures of customer loyalty with the use of technological tools that allow visualizing the products, prices / promotions and in this way capture the attention of customers.
  • Item
    Creación de una empresa consultora en Marketing y Gestión de Negocios, para el desarrollo de la Cadena Productiva de las PYMES de la ciudad de Quito
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2017-05) Quiroz Vera, Nancy Carina; Padilla Martínez, Mario Patricio
    The main activity of the Consultant Bustillos Quiroz, is to provide consulting services aimed at SMEs, with the aim of being a market leader; at present there are companies that are dedicated to this business, but with the disadvantage that they do not have the tools and knowledge necessary to provide an efficient and effective service. For this reason, the present research work has focused on an analysis of SMEs in the city of Quito, in order to establish strategies to offer a specialized service in the area of Marketing and Business Management and thus to develop the Productive Chain. The data from the field research applied to SME entrepreneurs indicate that it is important to have a specialized consulting firm, in order to be competitive and innovative. Thus the proposal resulting from the research directed me to create a specialized company, with a wide catalog of services that satisfy the needs of the companies in the area of Marketing and Business Management, being in this way a consultant that provides support to the improvement Products and services of such companies.