Tesis Medicina Veterinaria y Zootecnia
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/872
Browse
4 results
Search Results
Item Prevalencia de nemátodos gastrointestinales en cerdos faenados en el camal municipal del cantón Pelileo(2024-08) Naula Sánchez, Erick Josué; Almeida Secaira, Roberto IsmaelThis research focuses on determining the presence and frequency of gastrointestinal nematodes in pigs slaughtered in the Pelileo municipal slaughterhouse. This study aims to evaluate the parasitic load of nematodes in pigs intended for human consumption, which is of utmost importance for public health and the pork industry. The methodology used included the collection of gastrointestinal tissue samples from pigs slaughtered in the municipal slaughterhouse, followed by coproparasitoscopic analysis to identify and quantify the presence of nematodes in the adult stage, as well as eggs and larvae in the samples. The results obtained provide relevant information on the prevalence of gastrointestinal parasitosis in pigs, allowing the impact on public health and the quality of pork to be evaluated. The findings of this research have significant implications for animal and human health, as well as the local pork industry. The data collected can be used to implement measures to control and prevent parasitic infections in pigs, contributing to food security and the well-being of the population. Furthermore, the identification of gastrointestinal nematodes in pigs slaughtered in the municipal slaughterhouse of Pelileo Canton provides a solid basis for future research and actions aimed at improving pig management and production practices.Item Evaluación de una premezcla gluconeogénica sobre el comportamiento productivo y sus modificaciones del tejido magro en canales de cerdos(2023-09) Morales Collaguazo, Tomy Brian; Aragadvay Yungán, Ramón GonzaloThe objective of this research was to evaluate the effect of a gluconeogenic premix on productive behavior and its modifications of lean tissue in pig carcasses. This research was carried out on the premises of the Querochaca Experimental Farm, belonging to the Faculty of Agricultural Sciences at the Technical University of Ambato, in which nine Duroc x Pietrain castrated male pigs with an initial average weight of 50 kg were used. The variables analyzed were productive yield, nutrient digestibility, lean tissue modifications, and benefit-cost ratio. For this purpose, three treatments were evaluated: T1=0.0 Kg/Tn of gluconeogenic premix (Inkreb) as a replacement for 0% of net energy, provided by palm oil; T2= 0.25 Kg/Tn of gluconeogenic premix (Inkreb) as a replacement for 25% of net energy, provided by palm oil and T3= 0.50 Kg/Tn of gluconeogenic premix (Inkreb) as a replacement for 50% of net energy, contributed by palm oil. A completely randomized design was used with three treatments and three repetitions, with a total of nine experimental units made up of one pig each. The analysis of variance was performed with the Tukey test at 5% significance. The administration of T2 showed a better productive performance, particularly in the final weight, weight gain and feed conversion. Differences were particularly observed in the consumption of crude protein, neutral detergent fiber and acid detergent fiber, with the inclusion of T2. The impact was more pronounced in pigs weighing between 50 and 70 kg. However, the digestibility of nutrients only showed differences in the protein. The inclusion of T2 increased the area of Longissimus dorsi and reduced drip losses at 24 and 48 hours compared to the other treatments. However, variables such as backfat thickness, crude fat, and pH did not show significant differences. Economically, T2 outperformed with a discounted net profit of $49.20 and a benefit cost ratio of $0.04.Item Utilización de jugo de caña (Saccharum officinarum) como alternativa de fuente energética con un núcleo proteico en dietas para cerdos en la etapa crecimiento(2014-03-19) Orozco Muñoz, Carlos Francisco; Lozada Salcedo, EfraínSiempre se ha cuestionado las condiciones en las que se crían los cerdos; es por ello que, muchas personas no consumen este tipo de carne. En el presente trabajo se realiza un minucioso estudio teórico y de campo respecto a la nutrición y cambios en el crecimiento de dichos animales. Se fundamenta en fuentes bibliográficas y observación directa del crecimiento de los cerdos con lo que se ha dado cumplimiento a los objetivos de la investigación. Posterior a la descripción y análisis teórico y de campo se plantea una alternativa de solución que permitirá implantar un crecimiento adecuado y con alimentación acorde a los estándares de calidad, higiene y consumo humano. El proyecto de investigación se llevó a cabo en la parroquia Santa Cecilia, cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos en la granja San Francisco de propiedad de Carlos Francisco Orozco Muñoz, ubicada en el Km 12 vía Lago Agrio – Quito a una altitud de 297 msnm, altitud media de 418 msnm, temperatura promedio de 25 °C y una humedad del 86%. El objetivo es mejorar la ganancia de peso de los cerdos en etapa de crecimiento mediante el suministro del Jugo de caña como fuente energética más un núcleo proteico que permite el desarrollo equilibrado de los cerdos en la etapa de crecimiento para lo cual se ajustara en función de energía y proteína y evaluar los costos de producción por ganancia de peso. El núcleo está conformado por: Harina de maíz, Harina de soya, Harina de pescado e ingredientes para ajustar las necesidades del animal como Carbonato de calcio, Fosfato di cálcico, Vitaminas, Sal. Se utilizaron 15 cerdos del cruce LANDRACE x YORKSHIRE todos machos castrados de 2 meses de edad con un peso 20 kg promedio de peso Las unidades experimentales están distribuidas al azar en unidades independientes para proceder al tratamiento con 3 tratamientos y 5 repeticiones cada una. El diseño establece que realice con 3 dosis de Jugo de Caña más el núcleo proteico como dieta, las dosis: D1= 3 Litros/cerdo/día, D2 =5 litros/cerdo/día y D3 =7 litros/cerdo/día, incorporados a la dieta el núcleo proteico para que haya un balance de energía y proteína. T1=3 litros/cerdo/día + el núcleo proteico 500 g T2=5 litros/cerdo/día + el núcleo proteico 500 g T3=7 litros/cerdo/día + el núcleo proteico 500 g El esquema que se utilizó para análisis de varianza es el ADEVA y la prueba de TUKEY. En los cuadros estadísticos en el que se demuestra que el suministro de jugo de caña como alternativa de fuente energética en la alimentación para cerdos en la etapa de crecimiento genera beneficios que aportan al crecimiento y engorde de los animales. Teniendo como materia prima la caña de azúcar es fundamental para esta dieta que garantiza la crianza de los cerdos sin efectos secundarios en salubridad y calidad del producto. Los resultados del tratamiento (3) en el que se utiliza 7 litros de caña más el núcleo proteico generan una ganancia de peso comparado con los otros tratamientos lo que significa que es el tratamiento con mayor estabilidad en proceso y garantiza ingresos al productor.Item Evaluación de la influencia del jugo de caña y un núcleo proteico en el perfil hepático en cerdos en etapa de crecimiento(2014-02-11) Reinoso Espin, Lourdes Viviana; Lozada Salcedo, EfraínLa evolución de la ciencia es constante, en todos los niveles y ramas del saber se debe estar en permanente actualización; es así que se realiza un estudio investigativo sobre la evaluación de la integridad hepatocelular en cerdos de crecimiento; un tema del que existe poca información y sobre todo muy escasos estudios en el lugar de los hechos que den lugar a conclusiones y adaptaciones valederas. El trabajo se ha desarrollado en forma teórica, acudiendo a fuentes escritas como textos, información de internet, artículos veterinarios, entre otros y acudiendo al lugar de los hechos a fin de tomar muestras que luego de ser analizadas en el laboratorio arrojaron resultados en parámetros como: ALT, AST, Fosfatasa Alcalina, Bilirrubina total, bilirrubina directa, Glucosa y Urea que permitieron el cumplimiento de los objetivos planteados. Se realizó el desarrollo de la metodología de investigación empleada para la elaboración de la tesis. Para culminar el estudio, se planea una propuesta alternativa de solución adaptable a diferentes realidades en materia de evaluación de la integridad hepatocelular en cerdos de crecimiento. El trabajo de investigación se llevó a cabo en la parroquia Santa Cecilia, cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos en la granja del Sr. Carlos Orozco ubicada en el Km 12 vía Lago Agrio – Quito. El objetivo es elaborar un plan periódico de pruebas bioquímicas para asegurar el efecto de la dieta de caña de azúcar más un núcleo proteico en el crecimiento porcino en la parroquia “Santa Cecilia” que optimice recursos y garantice el proceso de crecimiento obteniendo la calidad de carne aceptable.