Diseño de espacios arquitectonicos
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/7525
Browse
2 results
Search Results
Item Los espacios interiores y la atención al cliente de la empresa correos del Ecuador en la ciudad de Ambato(2015-10) Cruz Quinllin, Danilo Santiago; Viteri Medina, Galo AlejandroEl análisis de los espacios interiores y la atención al cliente de la empresa de los Correos del Ecuador de la Ciudad de Ambato, tuvo como objetivo analizar, estudiar, identificar y proponer espacios interiores que permita realizar un eficiente desempeño laboral realizando sus actividades diarias y brindando una adecuada atención al cliente. Mediante una investigación de campo se realizó encuestas al personal de la empresa como a sus clientes, se puedo identificar los espacios interiores como gerencia, contabilidad, recepción y entrega de documentos y paquetería, bodega y apartados postales, son espacios improvisados en la edificación ocasionando inconvenientes en sus áreas como la circulación, organización de documentos, un correcto almacenaje de paquetería, dimensiones no adecuadas para cada espacio, mobiliario no ergonómico para las personas y pisos en estado crítico, por esta razón se recomienda reestructurar los espacios interiores con dimensiones aptas la misma que permitirá un desenvolvimiento y una circulación óptima para las personas, además con la incorporación de materiales nuevos en acabados y mobiliario ergonómico y diseñado para cada persona.Item Propuesta de rediseño interior del conjunto habitacional Los rosales y su incidencia en el confort de los residentes del barrio San Antonio de la ciudad de Ambato(2015-10) González Macas, Manuel Ángel; Viteri Medina, Galo AlejandroLa propuesta de re-diseño arquitectónico exterior e interior del conjunto habitacional Los Rosales y su incidencia en el confort de los residentes, del barrio San Antonio de la ciudad de Ambato, tuvo como objetivo analizar, estudiar, identificar, planificar y proponer espacios exteriores e interiores que permitan a los residentes y en espacial los con discapacidad física, personas parapléjicas que utilizan silla de ruedas como medio para desplazarse puedan, acceder y desenvolverse con facilidad, autonomía y confort cuando desarrollen actividades cotidianas como: sociabilización, descanso, alimentación, pernoctación y necesidades biológicas, etc. Mediante una investigación de campo a través de encuestas aplicadas a los residentes del conjunto habitacional, se pudo determinar que las dependencias externas e internas como la parqueaderos, juegos infantiles, cocina, comedor, cocina, baño, sala y dormitorios respectivamente poseen inconvenientes de falta de estudios de ergonomía, antropometría, confort y accesibilidad universal lo cual conlleva a accesos limitados, mobiliario no ergonómico para este tipo de discapacidad y circulación deficiente, centralizada que genera una aglutinación en los espacios; por esta razón se recomienda planificar los espacios exteriores e interiores con dimensiones establecidas en las normas NTE INEN regidas por el CONADIS las mismas que permitirán el desenvolvimiento y circulación optima de las personas con discapacidad física y normas de los cabildos en los cuales se planifiquen proyectos de cualquier tipología ya sea residencial, administrativa, educativa u otras, así también como la incorporación de normas técnicas para acabados, materiales con texturas antideslizantes, mobiliario ergonómico, medidas antropométricas, confort térmico, lumínico y acústico, que mejoren y garanticen un bienestar y una calidad de vida de las personas que optan por vivir en este tipo de espacios.