Maestría en Vías Terrestres

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/2211

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Evaluación técnica y social de la vía interparroquial Cusubamba- Mulalillo-Panzaleo del cantón Salcedo para mejorar el diseño geométrico de la vía
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2011) Villacis Jácome, Carlos Estuardo; Fabara Villacreces, Víctor Hugo
    Por tratarse de un camino existente, el estudio se centró en determinar las condiciones actuales del pavimento, con el fin de aprovechar la vida remanente del mismo. Al rectificar y mejorar la vía Interparroquial Cusubamba-Mulalillo-Panzaleo, que comunica a sectores, barrios y comunidades, donde predominan las actividades, agrícolas, ganaderas, turísticas y forestales, dará como resultado el desarrollo social y productivo de esta zona Occidental del Cantón Salcedo. Esta alternativa de solución, es una oportunidad para que las comunidades organizadas, constituidas por la población indígena, sean participes y protagonistas en la rehabilitación y mantenimiento de este camino.
  • Item
    Vulnerabilidad vial en función de los riesgos naturales para el cantón Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2011) Moreira Cedeño, Fricson Lutgardo; Rivera Zhingre, Antonio Magno
    La frecuencia y diversidad de amenazas naturales, la magnitud de los daños, pérdidas materiales en especial relacionadas con infraestructuras viales, y humanas asociadas con estas en los últimos años, ha motivado el planteamiento del presente estudio. Para iniciar lo indicado fue necesaria la recolección de información digital base georreferenciada disponible, la que fue facilitada en su mayor parte por la Municipalidad de Ambato, previa a la autorización del Sr. Alcalde Cantonal. Definida el área de estudio, se establecieron las zonas homogéneas físicas para el análisis de las condiciones naturales existentes, estableciendo dos pilares fundamentales; los riesgos hidrometereológicos y los riesgos geológicos. En lo relacionado con los riesgos hidrometereológicos, se determinó las zonas susceptibles a inundaciones por lluvia y desbordamientos causadas por el río Ambato. Respecto a los riesgos geológicos, se consideraron factores como los sísmicos, erupciones volcánicas y remociones en masa, todos estos factores condicionantes a los que se le establecieron pesos de incidencia. Las remociones en masa, fueron motivo de un análisis especial, puesto que este engloba la Litología y Estructura Geológica, las Pendientes, la Cobertura Vegetal y Humedad Natural del Suelo, todos ellos factores condicionantes a las inestabilidades de los suelos Con la utilización de un Sistema de Información Geográfico llamado ArcGis, se cruzaron los mapas, previo al establecimiento de pesos de acuerdo a su incidencia en los movimientos en masa A este resultado se le adicionaron los factores detonantes que es un factor externo que genera una respuesta traducida en una remoción en masa mediante el rápido incremento de esfuerzos o la reducción de la resistencia del material de una ladera. Un agente detonante se caracteriza principalmente por la existencia de un corto lapso entre causa y efecto. Los agentes desencadenantes considerados son las lluvias de gran intensidad, los sismos y las erupciones volcánicas de lo que se desprendieron cuatro casos en los que se detalla en planos temáticos los peligros de Muy Baja, Baja, Moderada, Alta y Muy Alta intensidad. CASO 1: Factores Condicionantes + El factor Detonante Lluvia CASO 2: Factores Condicionantes + El factor Detonante Sismos CASO 3: Factores Condicionantes + El factor Detonante Erupciones Volcánicas CASO 4: Factores Condicionantes + Los factores Detonantes Lluvia y Sismos Establecidos estos resultados, se realizó un análisis individual del grado de peligro que tiene cada una de las vías consideradas para el presente estudio. Es necesario señalar, que los resultados obtenidos en lo que respecta a los grados de peligro, se lo realizó para todo el cantón Ambato, a excepción de los centros urbanos, lo que significa que este estudio sirve como base para determinar los peligros que pueden tener las nuevas obras de infraestructura que se quieran establecer.
  • Item
    Modelo de evaluación y mantenimiento para la rehabilitación de la capa de rodadura de la vía Pelileo - Baños
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2011) Nauñay Pérez, Washington Oswaldo; Mariño Rodríguez, Ibán Herberto
    El presente trabajo tiene como propósito la elaboración de un modelo de evaluación aplicando los formularios del Sistema PAVER para la identificación de las fallas del pavimento flexible con el nivel de severidad de cada una de ellas y mantenimiento, la evaluación del estado de la misma que determine parámetros de diseño para la rehabilitación, con una guía para el diseño de pavimentos flexibles conociendo el tráfico que soporta, aplicando el método ASSHTO 93 con datos que se ajustan a la vía Pelileo - Baños. El modelo de evaluación y mantenimiento vial, permitirá a través de la base de datos realizar la rehabilitación de la capa de rodadura aumentando los niveles de servicios de la vía.
  • Item
    Modelo de rehabilitación vial que permita desarrollar un plan que mejore las condiciones de la estructura de la capa de rodadura para vías interparroquiales del cantón Guano de la provincia de Chimborazo
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2011) Cevallos Moscoso, Shenderman Rigoberto; Paredes Sandoval, Víctor Hugo
    La falta de rehabilitación y mantenimiento durante la vida útil de las vías ha conllevado a un deterioro paulatino de la estructura del pavimento dando lugar a problemas de circulación vehicular e incremento de los costos de operación, así como también la posibilidad de un aumento de accidentes de tránsito, por lo cual el presente trabajo investigativo tiene como propósito la elaboración de “Modelo de Rehabilitación vial que permita desarrollar un plan que mejore las condiciones de la estructura de la capa de rodadura para vías interparroquiales del Cantón Guano de la Provincia de Chimborazo”. Las funciones de servicios de conservación y explotación, mantenimiento y rehabilitación se deducen de la función que desempeña la carretera dentro del sistema general de transporte y se apoyan en las competencias que el ordenamiento jurídico vigente atribuye al ( MTOP) Ministerio de Transporte y Obras Públicas. El papel de la administración de carreteras se puede resumir en dotar al país de una red adecuada y en gestionarla de forma eficaz y eficiente. Los conceptos “adecuada”, “eficaz”, y “eficiente” se concretan, en este contexto, en los objetivos clásicos de seguridad, fluidez, comodidad y mínimo coste global para la comunidad. Esta investigación se basara en la aplicación critica propositiva la cual se desarrollara mediante un esquema investigativo y bajo las normas técnicas establecidas para el caso, con lo cual se demostrara que la aplicación de un Modelo de Rehabilitación de las vías que permita desarrollar un plan que mejore las condiciones de la capa de rodadura, se tomara como referencia las Normas Técnicas del Ministerio de Transporte y Obras Publicas, Normas de Ejecución del Manual de Mantenimiento Vial del MTOP, y el sistema PAVER para la evaluación de pavimentos. La rehabilitación depende de los estudios que se realizan, como son diseño geométrico, suelos, y como parte fundamental el tráfico que soporta la estructura, de todo ello en lo que concierne a la Gestión que debe de las actividades de conservación se debería poner a cargo de todo esto a los Gobiernos de turno. vi Como ejemplo de esta aplicación, se ha realizado en la Provincia de Chimborazo específicamente en la vía San Andrés – San Isidro del Cantón Guano, ya que esta vía presenta las características y condiciones técnicas para ser estudiada en cuanto se refiere a la capa de rodadura. De esta manera se ha logrado plantear un modelo que permita ser aplicado al resto de vías de la Provincia de Chimborazo. Para evaluar las características se realizo un estudio previo en lo que concierne a las características de la estructura del suelo, pavimento, trafico, y señalización del sector, lo cual permitió se pueda obtener un inventario de el estado actual de la vía, con toda esta información se realizo el análisis de la capa de rodadura mediante la utilización del sistema PAVER para la calificación funcional y estructural de los pavimentos El establecimiento de este Modelo de Rehabilitación vial permitirá a través de la base de datos, guiar a los representantes de las Instituciones y autoridades de turno que tengan la competencia vial para poder gestionar el completo desempeño de la vialidad en la Provincia de Chimborazo.