Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Moreno Gavilanes, Klever Armando"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 13 of 13
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis del proceso de ventas y su incidencia en la rentabilidad de la empresa Pintulac a causa de la pandemia por el COVID 19 en la ciudad de Puyo año 2020
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas, 2021-07) Rodríguez López, Fernando Israel; Moreno Gavilanes, Klever Armando
    Ante las restricciones que han obligado a las personas a mantenerse en confinamiento y a restringir el funcionamiento empresarial, han sido limitadas aquellas que, se han adaptado a las nuevas condiciones sociales, económicas, tecnológicas y de mercado para alivianar la crisis. El estudio pone en evidencia los procesos de venta que ha tenido la empresa PINTULAC del cantón Puyo en el año 2020. El objetivo del estudio fue determinar en qué medida el proceso de ventas incidió en la rentabilidad de la Empresa PINTULAC a causa de la pandemia por el Covid-19 en el año 2020. El diseño metodológico se basa en un enfoque cuantitativo, ya que se utilizó una encuesta para medir la percepción de los clientes ferreteros de la empresa. Además, se analizaron las ventas mensuales de los años 2019-2020 para identificar el grado de afectación causado por la problemática. Mediante el alcance correlacional, se aplicó los estadísticos de regresión lineal y chi-cuadrado para verificar, si los procesos de venta influyen en la rentabilidad empresarial. Los principales resultados encontrados fueron que los clientes vieron afectados sus ventas en los primeros meses de la pandemia. Sin embargo, la empresa en el año 2020 logró superar la meta presupuestada en ventas en el mes de agosto. Se concluye que, los clientes se vieron afectados por el proceso de ventas con la empresa. A su vez, se evidenció que la empresa no tuvo crecimiento en el año 2020.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis del uso de redes sociales en jóvenes y adolescentes para la generación del perfil de consumo gastronómico de la ciudad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2019-05) Oñate Zurita, Ervin Orlando; Moreno Gavilanes, Klever Armando
    La investigación del análisis del uso de redes sociales en jóvenes y adolescentes para la generación del perfil de consumo gastronómico es parte de un proyecto de investigación titulado medición del impacto de la inversión pública en la economía de la provincia de Tungurahua. La definición del problema analiza el estudio de los problemas alrededor de la determinación del perfil del uso de redes sociales que se fundamenta en investigaciones preliminares, información científica y estudio preliminar del tema de estudio. El término red, proviene del latín rete, y se utiliza para definir a una estructura que tiene un determinado patrón; existen varios tipos de redes: informáticas, eléctricas, sociales Las redes sociales son un conjunto de personas, comunidades, entes u organizaciones que producen, reciben e intercambian bienes o servicios sociales para su sostenimiento en un esquema de desarrollo y bienestar esperado. El mismo es mediatizado por los avances en el campo de la ciencia y la tecnología producidos y ofrecidos en su valor social y económico a las personas o grupos de interés, en un lugar y en unas condiciones económicas sociales determinadas. Estos intercambios se dan a nivel local regional, nacional, internacional y global. Se toma como muestra 387 encuestas aplicadas a jóvenes entre 16 y 33 años de edad que hayan realizado consumo en restaurantes de la ciudad de Ambato durante el último año, además que posean el perfil activo en al menos una red social. Los resultados muestran que el perfil del consumidor se relaciona con las características propias de la generación a la que pertenecen los encuestados, de lo cual se destaca que si existe relación entre los elementos del perfil del consumidor y el uso de redes sociales como medio de publicidad y conocimiento de los sitios que existen en la ciudad de Ambato. Se concluye que es un medio adecuado para la divulgación de los restaurantes entre los clientes potenciales siempre y cuando se presente contenido apegado a la realidad del local, por lo cual.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Las cadenas productivas y su contribución al producto interno bruto
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas, 2020-08) Lascano Aguayo, Janeth del Pilar; Moreno Gavilanes, Klever Armando
    La investigación presentada en este documento engloba las cadenas productivas y los sectores económicos e industrias que se encuentran dentro de ella, el enfoque principal del presente trabajo de investigación es analizar el manejo de la cadena productiva textil en la provincia de Tungurahua durante el periodo 2008 – 2017, y su contribución al PIB nacional. El proyecto de investigación busca acoplar la información pertinente a la cadena productiva textil en la provincia de Tungurahua, pues esta es una de las cadenas productivas con mayor participación económica dentro de la provincia, por consiguiente, es la mayor fuente de ingresos económicos y de empleo para los Tungurahuenses. La aplicación de un modelo econométrico basado en la regresión lineal logarítmica por mínimos cuadrados ordinarios, para la verificación de la hipótesis y posterior el análisis de los resultados obtenido, los cuales indican la reciprocidad de la variable dependiente e independiente. La variable dependiente corresponde al Valor Agregado Bruto de la cadena productiva, mientras que las variables independientes corresponden a: 1. Coeficiente de apertura externa, 2. Coeficiente de penetración de importaciones y 3. Número de establecimientos industriales, todos estos medidos dentro de la provincia de Tungurahua para el sector textil. La industria o sector textil de la provincia de Tungurahua es la tercera provincia en generación de empleo, la cuarta en sueldos y salarios pagados y la quinta en generación de impuestos, lo cual aporta en gran cantidad al PIB y dinamiza la economía para cientos de familias que se involucran en las diferentes actividades económicas pertenecientes al sector , al ser este un sector tan necesario, hace que el consumo de los productos finales de esta cadena productiva sea de alto índice económico en el país.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diagnóstico de la gestión administrativa de la coordinación zonal de educación zona 3
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera Organización de Empresas, 2019-08) Masaquiza Jerez, Tupac Amaru; Palacios Ocaña, Adrián Marcelo; Moreno Gavilanes, Klever Armando
    El Ministerio de Educación, es el organismo encargado de la educación a nivel nacional, en todos sus niveles tiene la responsabilidad de velar por el bienestar de los estudiantes y la calidad educativa que se mantiene. El principal objetivo del Ministerio de Educación es garantizar el acceso a la educación inicial, básica y bachillerato a todos los habitantes de la nación. El Distrito educativo -Zona 3 abarca 4 provincias del Ecuador, estas son: Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua y Pastaza. El objetivo de la presente investigación es analizar el impacto de la Gestión Administrativa en la toma de decisiones y control de la Coordinación Zonal de Educación Zona 3, para garantizar una educación de calidad a la comunidad en especial a los niños, niñas, jóvenes, adultos que son quienes reciben beneficios a través de la inversión pública. Se aplicó encuestas estructuradas que llevaron a obtener como resultado una ineficiente gestión administrativa, dado que la Coordinación Zonal De Educación Zona 3 carece de liderazgo, conocimientos, dirección, organización y control, según el personal encuestado ello se debe, a la falta de liderazgo, conocimiento e inclusión de la dirección. Finalmente, la propuesta del presente trabajo de investigación, radica en hacer un seguimiento minucioso a los dirigentes de la Coordinación Zonal 3 del Ministerio de Educación, con el fin de hacer cumplir la visón y misión de la institución, mejorando la gestión administrativa, mediante un mejor liderazgo, dirección. Control, organización e incluso capacitando a todo el personal involucrado para mejorar sus conocimientos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Efectos económicos del sector camaronero: un acercamiento estocástico a las ventas y gastos publicitarios durante la pandemia covid-19
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas, 2023-03) Morocho Chamorro, Edison Javier; Moreno Gavilanes, Klever Armando
    Tiene por objeto analizar el efecto financiero del gasto publicitario en las ventas a través del análisis de regresión lineal a los estados financieros desde el año 2016 al año 2020 de las principales empresas camaroneras del Ecuador Para reafirmar la calidad y sabor Premium del camarón al principal comprador chino, se presentará una campaña publicitaria que garantice los procesos de calidad que se llevan a cabo para la producción del crustáceo. La metodología de la investigación posee un enfoque cuantitativo por efecto de la publicidad y las ventas del sector camaronero. Disminuir la cantidad de dinero destinada a la publicidad no provoca en alto grado las ventas, siempre y cuando el producto ya haya permanecido en el mercado un buen tiempo. Se concluyó que, la publicidad simplemente es un factor monetario que permite dar a conocer y respaldar la calidad del camarón que se comercializa en el mercado internacional
  • No Thumbnail Available
    Item
    La gestión administrativa y su incidencia en el rendimiento laboral en las Pymes del sector del cuero y calzado de la Provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera Organización de Empresas, 2019-08) Altamirano Freire, Karina Fernanda; Moreno Gavilanes, Klever Armando
    Las Pymes de cuero y calzado en su mayoría son consideradas empresas pequeñas dedicadas a la producción de calzado en diferentes modelos, las mismas que tienen un número reducido de empleados, cuyos productos son distribuidos a nivel nacional. Por esta razón este trabajo de investigación se realizó bajo la modalidad bibliográfica, descriptiva y aplicada de campo, con el fin de identificar la incidencia existente entre el rendimiento laboral y la gestión administrativa en las Pymes del cuero y calzado de la Provincia de Tungurahua, debido a que presenta problemas de cómo llevar el cumplimento de obligaciones por parte de los colaboradores, y los inadecuados procesos, lo que lleva a mencionar un modelo de gestión administrativa en donde se plantea la misión, visión y los procesos para la mejora continua, realizando una Regresión lineal y correlación identificando dos variables la gestión administrativa y el rendimiento laboral. El marco teórico que se plantea son los factores importantes en la gestión administrativa, como es la contratación de personal, el plan estratégico, el rendimiento, la satisfacción y la evaluación laboral, , se presentó un histórico de las Pymes que se obtuvo del INEC, se aplicó el marco metodológico donde se identificó el número de Pymes, obteniendo la muestra mediante la recolección de datos a base de una encuesta, que dio paso al análisis de las distintas posiciones, la valoración de los conceptos y el esquema de la propuesta, en el análisis e interpretación de resultados se puede verificar mediante la aplicación y la utilización del IBM SPSS. En este estudio se propone un esquema que se puede aplicar para la construcción de la propuesta de la investigación realizada, donde el modelo de gestión administrativa, en las Pymes ayudará en el rendimiento laboral, determinado así las conclusiones y recomendaciones del proyecto de investigación.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Gestión del cliente comercial de Tungurahua: una respuesta actitudinal de fidelidad empresarial
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas, 2023-01) Morales Gordón, Paola del Rocío; Vargas Carrillo, Francisco Alejandro; Moreno Gavilanes, Klever Armando
    El Customer Relationship Management (CRM) permite a las empresas un equilibrio adecuado en la comercialización de los productos o servicios. Sin embargo, una de las falencias de las empresas Pymes, la falta de definición de estrategias de funcionamiento del mercado (90 por ciento), así como también desconocimiento del sistema de gestión comercial que permita a los colaboradores la utilización de herramientas integrales comerciales en los atributos del precio, producto y servicio al cliente (10 por ciento). Por tal razón que, se pretende analizar la influencia del CRM a las empresas de la provincia de Tungurahua como una respuesta actitudinal a la fidelización del cliente. Se llevó a cabo, un análisis factorial explotario y prueba de hipótesis mediante el método Rho de Spearman con la herramienta software SPSS. Como resultado, las CRM permite implementar diferentes estrategias de acción de marketing y ventas hacia los clientes donde ayuda a interactuar de manera efectiva y eficaz con los clientes actuales y potenciales orientadas a las empresas de la provincia de Tungurahua. Así como también se pone en mayor énfasis las relaciones con los clientes, el producto, el nivel de satisfacción en diferentes aspectos de atención personalizada, la priorización del precio y calidad del producto que conllevan a la fidelización del cliente hacia las empresas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    La gestión laboral y la productividad de los servidores de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la zona 3 en el Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Administración de Empresas, 2021-09) Chávez Viera, Roberto Ismael; Moreno Gavilanes, Klever Armando
    La productividad en el entorno internacional se ha transformado en un eje de las empresas, puesto que, una alta productividad y una adecuada estrategia han permitido el aumento de la competitividad e innovación en las empresas. La importancia de este trabajo se basó en ofrecer al personal un ambiente de trabajo conforme y saludable, al considerar una serie de características individuales, que son relacionadas con la gestión y desempeño laboral. La motivación, habilidades, necesidades y oportunidades han sido las variables observadas que han influido dentro de la naturaleza de la organización para predecir comportamientos afecten directamente a los colaboradores y se generen cambios sin precedentes que se están en las organizaciones. El propósito del trabajo fue analizar la influencia de la gestión laboral y la productividad de los servidores públicos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la zona 3. Sin embargo, se tomó como muestra al GAD de la Municipalidad de Ambato mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia para la evaluación de gestión del desempeño y nivel de productividad organizacional. Para ello, se evaluó la gestión laboral de los empleados mediante un análisis de desempeño de habilidades, motivación, oportunidades, y productividad para el mejoramiento de sus funciones dentro del área de planificación y desarrollo del GAD Municipalidad de Ambato. Luego, se determinó el nivel de productividad a través de la aplicación de ecuaciones de eficiencia de los empleados para el mejoramiento productivo del GAD Municipalidad de Ambato. Además, se identificó la relación entre la gestión laboral y la productividad de los servidores mediante correlación de Pearson. Los hallazgos revelaron que, el GAD Municipalidad de Ambato denotó una eficiencia del 82 por ciento, es decir, tuvo un nivel muy bueno con relación a la gestión de productividad. Se concluyó que, la gestión laboral si influye en la productividad. Para ello, se identificó que, las habilidades y oportunidades de los empleados si han influido en la productividad del área de planificación territorial del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato. Mientras que, la motivación no ha sido una variable predictiva del trabajo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Liderazgo cooperativista: un acercamiento a los estereotipos de dirección en las cooperativas financieras de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Empresas, 2023-03) Muñoz Zamora, Juan Pablo; Tigse Olovacha, Christian Walter; Moreno Gavilanes, Klever Armando
    Existen deficientes liderazgos cooperativistas en las cooperativas financieras de Tungurahua debido a la escasa comunicación de los directivos, ineficiencia en el desempeño laboral, carencia y desmotivación de los colaboradores, falta de conocimientos del liderazgo y pérdida de rentabilidad. Por tal razón, como objetivo se pretende identificar los logros alcanzados durante el liderazgo del gerente, mediante una metodología de campo y el reconocimiento en virtud de los organismos de las cooperativas financieras. Se aplicó una investigación de campo, mediante una encuesta de 92 cooperativas del segmento 3 y el análisis estadístico factorial exploratorio. Como resultado, demostró una correlación altamente positiva respecto a los factores de liderazgo transaccional y liderazgo transformacional en dirección a las cooperativas financieras del segmento 3. Sin embargo, hay que considerar que el desempeño dentro de las organizaciones debe ser continúo debido a que permite el crecimiento y mirar hacia oportunidades y crecimiento futuro para evitar posibles errores.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El liderazgo en la estructura organizacional del GAD parroquial Manuel Cornejo Astorga Tandapi del cantón Mejía de la provincia de Pichincha
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas, 2024-08) Diaz Simbaña, Jessica Pamela; Moreno Gavilanes, Klever Armando
    El liderazgo desempeña un papel esencial en la gestión administrativa al influir en la cultura, la motivación, el trabajo en equipo y la capacidad de la adaptación al cambio, lo que constituye el éxito y el desarrollo en las organizaciones en el cumplimiento de los objetivos propuestos. Por tal razón, el objetivo general del estudio fue analizar la situación del liderazgo en relación con la estructura organizacional del GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga Tandapi cantón Mejía de la Provincia de Pichincha. Para ello se fundamentó bibliográficamente las variables liderazgo y la estructura organizacional. De similar manera, se describió la estructura organizacional actual de la institución incluyendo sus niveles jerárquicos, y divisiones funcionales. También, se determinaron las prácticas de liderazgo existentes para la identificación de los estilos de liderazgo predominantes y su influencia en la efectividad organizacional. No obstante, se identificó la relación entre el liderazgo y la estructura organizacional. Se aplicó una encuesta a 15 funcionarios públicos siguiendo las directrices establecidas por Blake & Mouton, quienes destacan su utilidad para identificar características y condiciones del estilo de liderazgo del jefe en instituciones públicas según el enfoque cuantitativo de nivel correlacional. Los resultados revelan que las habilidades interpersonales y emocionales, materializadas en el componente “Llamado Altruista” (25,01% de la varianza explicada), constituyen un eje fundamental en el liderazgo dentro del GAD. A este resultado se suma la importancia de la “Sanación Emocional” (16,16%) y la “Sabiduría” (11,39%), confirmando que el liderazgo basado en la empatía, la inteligencia emocional y la capacidad de generar confianza y cohesión social son cruciales para la gestión eficaz de la organización.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Respuesta de satisfacción laboral basados en los desafíos del clima organizacional de los servidores públicos de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas, 2023-01) Santana Lara, Bryan Andrés; Guevara Guano, Joffre Danilo; Moreno Gavilanes, Klever Armando
    El clima organizacional trata de un conjunto de características dentro de un ambiente de trabajo, donde los jefes se preocupan por el bienestar de los trabajadores y la productividad organizacional. El objetivo del estudio fue identificar las respuestas de satisfacción laboral basado en los desafíos del clima organizacional en las entidades públicas de la provincia de Tungurahua para el mejoramiento organizacional durante el periodo 2022. Se utilizó una encuesta dirigida a los colaboradores del sector público a los cuales se evaluó según: la estructura, recompensa, responsabilidad, relaciones, desafío, cooperación, conflictos e identidad del ambiente laboral, para ello se aplicó la técnica estadística multivariable de análisis factorial. Los resultados reflejaron que, el clima organizacional de las empresas públicas oferta un nivel de satisfacción alto a sus colaboradores. No obstante, dentro del componente desafío se identificó una relación moderadamente baja hacia el sistema de recompensas, pues los colaboradores no perciben dicho elemento de agradecimiento en este tipo de organizaciones. De similar forma, el factor responsabilidad reveló que, las críticas dentro y fuera de la organización son detonantes negativos dentro de la reputación de estas organizaciones, lo cual afecta la relación con sus jefes y compañeros. Se concluyó que, el clima organizacional es favorable, pues permite a sus colaboradores desarrollarse profesionalmente y satisfacer sus necesidades individuales
  • No Thumbnail Available
    Item
    Selección de talento humano a través de las redes sociales: un estudio de métodos mixtos
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas, 2022-02) Garcés Lescano, Alexander David; Silva Mejía, Michael Alejandro; Moreno Gavilanes, Klever Armando
    La selección de personal ha sido catalogada como un macro proceso compuesto por varias actividades. A partir de este punto, el objetivo del trabajo fue analizar cómo los profesionales de recursos humanos utilizan las plataformas sociales en las decisiones de contratación durante las diferentes etapas del proceso de selección. La investigación utiliza un enfoque explicativo secuencial de métodos mixtos. El primer estudio consistió en una encuesta basada en un cuestionario de la contratación de profesionales con la intención de describir varios aspectos de la práctica actual (n = 429). Los datos de la encuesta se analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial. El segundo estudio comprendió entrevistas semiestructuradas con profesionales contratantes para brindar una mayor profundidad de análisis (n= 24). Los datos de las entrevistas se analizaron mediante un análisis temático cualitativo. Los resultados revelaron dos tipos de usuarios. Los usuarios de una sola etapa enfatizaron las preocupaciones de eficiencia, mientras que, los usuarios de múltiples etapas mencionaron acceder a los perfiles según sea necesario. La evaluación de la información de las plataformas sociales no suele ser sistemática, pero algunos empleadores informaron que utilizan escalas, principalmente en la preselección.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Sistema de gestión por procesos y su incidencia en el servicio de atención a los clientes en los Centros de Asesoría Académica en la ciudad de Ambato
    (2022-01) Pico Aponte, Grecia Magaly; Moreno Gavilanes, Klever Armando
    El objetivo del presente estudio es diseñar un sistema de gestión por procesos para mejorar el servicio de atención a los clientes en los centros de asesoría académica en la ciudad de Ambato, considerando la gran importancia que tiene ya que la educación en el Ecuador ha pasado por diferentes etapas con el objetivo de perfeccionar o por lo menos mejorar las condiciones de este sistema para facilitar la formación integral de las diferentes generaciones. La investigación que se ha desarrollado con un enfoque cuantitativo en virtud de que mide numéricamente las variables mediante la escala de Likert con cinco niveles, de alcance correlacional de tipo transversal y no experimental puesto que se establece la relación entre las variables de estudio y se toman los datos en un solo instante de tiempo sin alterar las variables objeto de medición. Se trabaja con una muestra de 385 participantes seleccionados mediante muestreo estadístico aplicado a población infinita en vista de que este tipo se centros trabajan como personas naturales y pon ende no se cuenta con un registro fidedigno que indique la cantidad de centros académicos en la ciudad. Como técnica se aplica la encuesta y como instrumento el cuestionario SERVQUAL para la variable servicio al cliente y el cuestionario PHVA para la variable gestión por procesos, medir el grado de xiv correlación de las variables de hace uso de la prueba no paramétrica de Spearman ya que las variables manejan ítems de tipo ordinal y la distribución no es normal según la prueba de Kolmo górov-Smirnov. La correlación entre la variable dependiente e independiente muestra un valor de ,965** y como el p-valor o significancia es menor que 0,05 se puede aceptar la hipótesis alternativa lo cual lleva a concluir que existe una relación directamente proporcional o positiva muy fuerte entre las variables ya que presentan incidencia entre sí de tal modo que el sistema de gestión por procesos influirá en el servicio de atención a los clientes en los centros de asesoría académica en la ciudad de Ambato.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback
Repository logo COAR Notify