Browsing by Author "Mantilla Sandoval, Cristina Alexandra"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Bibliotecas Universitarias accesibles y usuarios con discapacidad visual(2025-03) Guamba Saransig, Karina de los Ángeles; Mantilla Sandoval, Cristina AlexandraEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar los servicios de información accesibles para personas con discapacidad visual en las Bibliotecas Universitarias tomando como caso de estudio el área de tiflobiblioteca de la Biblioteca General Carlos Toro Navas de la Universidad Técnica de Ambato para proponer acciones inclusivas que permitan mejorar la experiencia de los usuarios con esta condición. Se fundamentó teóricamente los conceptos relacionados con la discapacidad visual y los servicios accesibles estableciendo las bases necesarias para comprender las barreras que existen en los servicios para personas con discapacidad visual y las buenas prácticas en la atención que prestan las bibliotecas universitarias. Este proceso incluyó una revisión de literatura científica enmarcada en la accesibilidad, el diseño universal y las tecnologías de apoyo que permitió conceptualizar los desafíos que enfrentan las bibliotecas universitarias en su misión de ofrecer a sus usuarios servicios universales y accesibles. Al realizar el diagnóstico del estado actual de los servicios a través de instrumentos como la encuesta y la entrevista donde se evidenció la necesidad de fortalecer las herramientas tecnológicas, material bibliográfico adaptado y los servicios inclusivos. La investigación consideró no solo las experiencias y percepciones de los usuarios y los bibliotecarios, sino que también contempló los requerimientos considerados en el Modelo de Evaluación y Acreditación del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES).Item La gestión de la calidad y la satisfacción del usuario de la biblioteca universitaria.(2023) Maza, Margoth Elizabeth; Mantilla Sandoval, Cristina AlexandraEn el contexto del fortalecimiento de la calidad en las bibliotecas universitarias a nivel internacional, el aspecto principal a destacar es el interés para brindar un mejor servicio a los usuarios que asisten a los centros de información, realizando investigaciones sobre la satisfacción de usuarios especialmente en bibliotecas de México, Argentina y España utilizando la metodología LibQual, con la finalidad de encontrar buenas prácticas en la atención al usuario. El trabajo investigativo tiene por objetivo analizar la influencia de la gestión de calidad y la satisfacción del usuario de la biblioteca universitaria del Campus Paraíso de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Para lo que se aplicó una encuesta descriptiva para medir la satisfacción de los usuarios y la calidad del servicio que brinda la biblioteca. Se tomó una muestra de 109 usuarios entre estudiantes, docentes, y posgradistas, de las distintas carreras como Medicina, Enfermería, Terapia física, Nutrición, Odontología, Laboratorio Clínico, y Radiología. xiii A los usuarios se les aplicó una encuesta establecida por el modelo LIbQUAL, el que consta de 22 preguntas divididas en tres aspectos, relacionado con el valor afectivo del servicio, la biblioteca como lugar, y el control de la información, con la finalidad de conocer la satisfacción de los usuarios al momento de ser atendidos en la solicitud de información. Los resultados revelan: en el aspecto afectivo, que el personal de biblioteca esta presto con voluntad y predisposición a contestar cada una de las interrogantes de información requeridas. Que el espacio de la biblioteca al ser una edificación antigua y pequeña restringe las actividades educativas causando molestias; el acceso a los sitios web de la biblioteca dentro del campus Paraíso es adecuado, mientras que desde los domicilios se obstaculiza su ingreso. La bibliografía existente en la biblioteca es desactualizada y con pocos ejemplares.Item Gestión de la información y habilidades informacionales en los bibliotecarios universitarios(2023) Peñafiel Vázquez, Erika Sofía; Mantilla Sandoval, Cristina AlexandraLas habilidades informacionales constituyen un eje fundamental para que una persona posea destrezas y actitudes eficaces para que solvente las diferentes demandas de la sociedad, y su gestión es considerada un desafío para la construcción del conocimiento. El presente trabajo de investigación propone analizar la gestión de la información y las habilidades informacionales en los bibliotecarios universitarios, en la cual se ha empleado un diseño no experimental, específicamente descriptivo y correlacional. El trabajo investigativo se realizó en los diferentes campus que conforman el Centro de Documentación Regional “Juan Bautista Vázquez”, perteneciente a la Universidad de Cuenca. Para determinar la relación entre gestión de la información y las habilidades informacionales que poseen los bibliotecarios que laboran en el centro, se emplearon dos reactivos, el primero es la escala IL-HUMASS, mismo que abarca las dimensiones: búsqueda de información, evaluación de la información, procesamiento o gestión de la información y comunicación de la información; el segundo fue una entrevista de xiii elaboración propia, misma que se encargó de medir los cuatro niveles de la gestión de la información: organización, evaluación, clasificación y presentación. Para cumplir con los objetivos planteados, se realizó una revisión bibliográfica que aportó significativamente a la investigación, permitiendo tener en claro las variables estudiadas. Se analizó minuciosamente la gestión de la información y sus componentes, así como también las habilidades informacionales y su importancia en las bibliotecas, y la relación de la gestión de la información y las habilidades informacionales. Con los resultados obtenidos y utilizando el coeficiente de correlación de Pearson, se identificó la relación que existe entre las habilidades informacionales y la gestión de la información, de manera que, este trabajo de investigación devela la importancia de desarrollar de manera adecuada las habilidades informacionales en los bibliotecarios universitarios, para que así, exista una correcta gestión de la información, todo esto con la finalidad de cubrir las necesidades informacionales que presentan los usuarios.Item Impacto del servicio de digitalización para usuarios con discapacidad visual en la Biblioteca Carlos Toro Navas de la Universidad Técnica de Ambato(2022-01) Paredes Quinteros, Mónica del Rocío; Mantilla Sandoval, Cristina AlexandraAlrededor de trescientos millones de personas en el mundo tienen algún tipo de discapacidad visual o son ciegas, de ellos, solo entre el 1% y 7% de la bibliografía se publica en formatos que sean accesibles a ese tipo de personas. Señala la Organización Mundial de la propiedad Intelectual, “el mundo sufre hambre de libros”. En este contexto, surge el tratado de Marrakech como un mecanismo de ayuda, fue creado por la comunidad internacional para dar facilidades de acceso a personas con discapacidad visual o con otras dificultades para disponer del texto impreso. En esta misma línea las bibliotecas, por su característica de ofrecer servicios de información y garantizar el acceso a la educación en igualdad de condiciones con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginación y la exclusión, en los que se incluyen a las personas con discapacidad visual, deben contener gran cantidad de información en diferentes formatos que favorezcan esta accesibilidad, y así eliminar las barreras para el aprendizaje a las que están expuestos. Por lo tanto, este estudio tiene como finalidad, analizar el impacto del servicio de digitalización y su accesibilidad a los usuarios con discapacidad visual en la Biblioteca Carlos Toro Navas de la Universidad Técnica de Ambato, en donde se fundamenta los servicios a que tienen acceso las personas con discapacidad visual, así como la implementación de herramientas tecnológicas que faciliten el acceso a la información académica y científica. La investigación se realizó desde una metodología mixta, combinación articulada de lo cualitativo (características de las variables) con lo cuantitativo (datos numéricos obtenidos de las encuestas) con una población de 13 usuarios con discapacidad visual y la profesional bibliotecaria responsable de la Tiflobiblioteca que tiene baja visión, a través de las técnicas de la entrevista y la encuesta previamente validada por dos expertos.Item Lenguaje controlado y lenguaje natural en la recuperación de la información en las bibliotecas universitarias(2023) Salto Morquecho, Nube del Rocío; Mantilla Sandoval, Cristina AlexandraLa presente investigación tiene por objetivo analizar los diferentes tipos de lenguajes documentales, para facilitar la recuperación de la información en las bibliotecas universitarias. Sabiendo que los lenguajes documentales son el puente directo que establece la comunicación entre el documento original y los usuarios ya que relaciona la información contenida en el documento y la información requerida por el investigador. Es por ello que en esta investigación se aborda los temas como lenguaje natural, lenguaje controlado, su clasificación, las tipologías, también se habla sobre los sistemas de recuperación de la información. Con la finalidad de analizar y conceptualizar los diferentes tipos de lenguaje documental se revisó diversas fuentes bibliográficas como libros, trabajos de titulación, artículos académicos, páginas web de Bibliotecas extranjeras, entre otros sitios de autores reconocidos y expertos en la temática como son Naumis Peña (2006), Gil Urdiciain (1996), Martín Gavilán (2011) Slype (1991), estos profesionales en sus documentos tienen una estrecha relación en cuanto al análisis de los lenguajes documentales y en sí la indización documental. El presente trabajo tiene un enfoque de investigación mixta, cualitativa y cuantitativa debido a que para el desarrollo del capítulo dos se implicaron un proceso de análisis xii de las visiones y concepciones en torno a los lenguajes documentales y la recuperación de la información. Para la consecución de los objetivos se planteó un abordaje desde la investigación documental y la investigación aplicada. Además, se utilizó la técnica de encuesta aplicando un instrumento validado por expertos en la temática, a los profesionales que laboran en el Centro de Documentación Regional Juan Bautista Vázquez de la Universidad de Cuenca. Entre las recomendaciones más evidentes se puede anotar la capacitación permanente al personal con una visión a crear un tesauro propio para el Centro, para normalizar la terminología que se utiliza en el CDR.JBV y facilitar la recuperación de la informaciónItem “El software libre en la automatización de la biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato(2011) Mantilla Sandoval, Cristina Alexandra; Andrade Medina, WilianPartiendo de un análisis de los principales aspectos de la sociedad de la información como contexto social, en el que las bibliotecas actuales redefinen su función social y sus servicios, se estudió el papel de la tecnología como agente de cambio en los servicios y procesos de la información de las bibliotecas, para lo cual se planteó como objetivo determinar el software libre apropiado para la automatización de la biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Salud, con el propósito de determinar el software libre adecuado que permita satisfacer las necesidades tanto del personal de bibliotecas como de los usuarios, se estableció encuestas dirigidas a los señores bibliotecarios, así como también al responsable del establecimiento de un sistema para la automatización de la información propio de la Universidad, luego del análisis de las encuestas se determinó que las bibliotecas deben contar con un Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria, que permita cumplir con eficiencia y eficacia las actividades diarias y brindar los diferentes servicios a los usuarios. Se elaboró un esquema común que responde al modelo clásico de automatización de bibliotecas, y de él se estudió con más detalle los elementos pertenecientes al sistema de información público, generalmente conocido como OPAC. Se determinó que la Universidad Técnica de Ambato cuenta con las herramientas necesarias para el funcionamiento del Software libre a implementarse, para lo cual se estableció las etapas necesarias para la puesta en marcha del sistema y se determinó parámetros que permitan evaluar su funcionamiento. El sistema se estructura en dos niveles: Nivel de aplicación y Nivel de producto. En el primer nivel describe los módulos de la aplicación de gestión bibliotecaria, y en el segundo las necesidades del proyecto de información de la biblioteca mediante la tecnología. Finalmente se plantea indicadores estructurados para la evaluación técnica de la automatización en este nuevo marco