Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/880
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBenítez Robalino, Julio-
dc.contributor.authorPaucar Pomboza, Abel Bernardino-
dc.date.accessioned2012-02-09T17:46:37Z-
dc.date.available2012-02-09T17:46:37Z-
dc.date.issued2011-
dc.identifier.urihttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/880-
dc.description.abstractEl presente trabajo: IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN EN EL MANEJO Y PRODUCCIÓN DE HUERTOS ORGÁNICOS FAMILIARES SE REALIZÓ EN EL CANTÓN QUERO PROVINCIA DE TUNGURAHUA, en cinco asociaciones de productores agropecuarios: La Vicentina (3000msnm), localizada en la comunidad San Vicente, La Esperanza (3350msnm), ubicada en la comunidad San Vicente Alto, Tierra Productiva (3050msnm), perteneciente al sector de Quiambe, Nuestra Señora del Carmen (3090msnm), localizada en la comunidad pueblo Viejo, La Merced (3322msnm) situada en la parroquia Yanayacu. Uno de los problemas que presenta la población es el desconocimiento sobre el cultivo orgánico de hortalizas, el aprovechamiento de residuos animales, el control de ciertas plagas y enfermedades de los cultivos mediante un manejo orgánico con preparados botánicos. Este proyecto se ejecutó con apoyo financiero del proyecto “Desarrollo Sostenible de las Poblaciones Afectadas por la Erupción del Volcán Tungurahua en el Cantón Quero 2008-2010” Ejecutado por la ONG Italiana CISP COMITATO INTERNAZIONALE PER LO SVILUPPO DEI POPOLI y el Ilustre Municipio de Quero, financiado por la Comisión Europea. Fue de gran interés para los agricultores de cada una de las asociaciones, debido a la importancia que en la actualidad está tomando la agricultura orgánica. Temas como: la siembra en el huerto, labores de mantenimiento, elaboración de abonos orgánicos (líquidos y sólidos), el manejo integrado de plagas y enfermedades y la cosecha, fueron los temas principales que se desarrollaron en las capacitaciones Se utilizó la metodología de las Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs), cuyo principio es reunirse en el aula que es una parcela de aprendizaje que sirve como laboratorio en vivo, donde, un grupo entre 8 a 14 personas se reunieron regularmente cada 15 días para aprender haciendo.Como parte de los objetivos del proyecto ejecutado por el CISP es la de impulsar la participación e involucramiento de la mujer como miembros activos, al culminar con todo el proceso de la implementación de huertos familiares los resultados indican que el 54 % de los participantes que consiguieron terminar con todas las actividades que se desarrollo en la ECA son mujeres, mostrando gran interés y participación, mientras que el 46% de los participantes son hombres, se observó un decremento en la participación masculina por tratarse de cultivos en pequeñas áreas de terreno. De acuerdo a la realidad de las zonas mencionadas y partiendo del conocimiento e interés de los productores, se elaboró un plan de capacitación para dar respuesta a las inquietudes y fortalecer el conocimiento de los agricultores. Se observó una muy buena aceptación e importancia de este plan de capacitación el cual se sustenta en los argumentos de los agricultores, donde el 100% de ellos mencionan que la alimentación nutritiva, la certeza del consumo de productos libre de residuos químicos prevalecen en la importancia de implementar huertos orgánicos, además existen otros criterios como: el ingreso y ahorro de recursos económicos, protección de la salud familiar, la colaboración a la no contaminación del medio ambiente y el no tener que comprar en los mercados. Todos estos razonamientos justifican la importancia que se logró alcanzar con la implementación de huertos familiares de hortalizas orgánicas. Las observaciones realizadas durante el proceso del establecimiento de huertos familiares y las encuestas realizadas; el 96 % los agricultores indican que el rábano (Rhapanus sativus) tiene un buen poder germinativo en todas las cinco zonas de estudio, seguido con un 94%, el cilantro (Coriandrum sativum) y perejil (Petroselinum crispum), el 90%, la remolacha (Beta vulgaris) y el 88% la col rugosa (Brasisca oleracea var..acephala), como las plantas que tuvieron muy buen desarrollo germinativo. Pese a la fuerte sequia presente en aquella temporada, fue el empeño de los agricultores y la dedicación, para que la mayoría de plántulas y semillas de hortalizas tuvieran un muy buen poder germinativo y prendimiento. Como parte de los objetivos del proyecto ejecutado por el CISP es la de impulsar la participación e involucramiento de la mujer como miembros activos, al culminar con todo el proceso de la implementación de huertos familiares los resultados indican que el 54 % de los participantes que consiguieron terminar con todas las actividades que se desarrollo en la ECA son mujeres, mostrando gran interés y participación, mientras que el 46% de los participantes son hombres, se observó un decremento en la participación masculina por tratarse de cultivos en pequeñas áreas de terreno. De acuerdo a la realidad de las zonas mencionadas y partiendo del conocimiento e interés de los productores, se elaboró un plan de capacitación para dar respuesta a las inquietudes y fortalecer el conocimiento de los agricultores. Se observó una muy buena aceptación e importancia de este plan de capacitación el cual se sustenta en los argumentos de los agricultores, donde el 100% de ellos mencionan que la alimentación nutritiva, la certeza del consumo de productos libre de residuos químicos prevalecen en la importancia de implementar huertos orgánicos, además existen otros criterios como: el ingreso y ahorro de recursos económicos, protección de la salud familiar, la colaboración a la no contaminación del medio ambiente y el no tener que comprar en los mercados. Todos estos razonamientos justifican la importancia que se logró alcanzar con la implementación de huertos familiares de hortalizas orgánicas. Las observaciones realizadas durante el proceso del establecimiento de huertos familiares y las encuestas realizadas; el 96 % los agricultores indican que el rábano (Rhapanus sativus) tiene un buen poder germinativo en todas las cinco zonas de estudio, seguido con un 94%, el cilantro (Coriandrum sativum) y perejil (Petroselinum crispum), el 90%, la remolacha (Beta vulgaris) y el 88% la col rugosa (Brasisca oleracea var..acephala), como las plantas que tuvieron muy buen desarrollo germinativo. Pese a la fuerte sequia presente en aquella temporada, fue el empeño de los agricultores y la dedicación, para que la mayoría de plántulas y semillas de hortalizas tuvieran un muy buen poder germinativo y prendimiento.Se realizó una comparación del desarrollo vegetativo de las hortalizas en dos zonas consideradas como la más baja y la zona más alta. En La Vicentina, denominada como la zona más baja (altura de 3000 msnm), el 100 % de los agricultores calificaron de muy buen desarrollo vegetativo al cilantro (Coriandrum sativum L.), col morada (Brassica oleracea var. capitata), brócoli (Brassica oleracea var. itálica), coliflor (Brassica oleracea L. var. botrytis L.), remolacha (Beta vulgaris), acelga (Beta vulgaris var. cicla). Las hortalizas que fueron catalogadas como desarrollo vegetativo bueno son: un 80 % col de milan (Brassica oleracea var. sabauda), el 70% para el nabo chino (Brassica campestris var. pekinensis) y un 60% la lechuga salinas (Lactiva longifolia). La Esperanza zona denominada como la mas alta (altura de 3400 msnm), el 100% de los agricultores opinan tener muy buen desarrollo vegetativo las hortalizas de hojas sueltas como es el caso de la acelga (Beta vulgaris var. cicla) y la lechuga de hoja (Lactuca sativa var. crispa), además es el único lugar donde hay muy buen desarrollo del nabo chino (Brassica campestris var. pekinensis). Mientras que el 70% opinan que la coliflor (Brassica oleracea L. var. botrytis L.) no tuvo buen desarrollo. A nivel general el 98 % de los agricultores describen al cilantro (Petroselinum crispum) como la planta que tiene un desarrollo vegetativo muy bueno en todas las zonas en donde se encuentran las cinco asociaciones, el 92 % le corresponde a las hortalizas: acelga (Beta vulgaris var. cicla), remolacha (Beta vulgaris), rábano (Rhapanus sativus). El 80% de agricultores como promedio general consideran a 14 hortalizas de las 17 especies (col, de milan, col ombrius, col morada, col rugosa, lechuga salinas, lechuga, brócoli, coliflor, remolacha, nabo chino, acelga, espinaca, perejil, cilantro, apio, rábano lechuga de hoja) que se implantaron que tienen un desarrollo vegetativo muy bueno en cada uno de sus huertos, un promedio de 60% de los agricultores opinan que las 3 hortalizas restantes como son: col de milan (Brassica oleracea var. sabauda), nabo chino (Brassica napas var. rapifera), y la lechuga salinas (Lactiva longifolia) han tenido un desarrollo no muy bueno en sus huertos familiares. Las zonas donde se observó un mayor desarrollo vegetativo a nivel general de todas las hortalizas que se cultivaron en cada uno de los huertos fueron las asociaciones: La Vicentina y Tierra Productiva, las dos ubicadas en la zona baja, esto es evidente ya que la mayoría de socios disponen de un tanque de reservorio de agua con su respectivo sistema de riego, lo cual favoreció el desarrollo de las plantas. De tal modo que el 100% de agricultores concuerdan al catalogar como muy buen desarrollo a las hortalizas: acelga (Beta vulgaris var. cicla), cilantro (Coriandrum sativum L.), apio (Apium graveolens L.), rábano (Rhapanus sativus), brócoli (Brassica oleracea var. itálica), coliflor (Brassica oleracea L. var. botrytis L.), col morada (Brassica oleracea var. capitata), remolacha (Beta vulgaris), y de buen desarrollo para las demás plantas restantes. Para evaluar el nivel de conocimientos se utilizó encuestas y fueron aplicadas antes y después de la capacitación, con el grupo de agricultores de la asociación seleccionada. La comparación de los resultados permitió conocer el grado de aprendizaje sobre conceptos y prácticas difundidas en la capacitación. De tal manera que el promedio de respuestas correctas del cuestionario aplicado antes del proceso de capacitación es de 13.69%, mientras que el promedio de respuestas correctas del cuestionario aplicado después del proceso de capacitación es de 91.85%, lo cual demuestra que se mejoró el nivel de conocimientos en cuanto a las tecnologías impartidas. El incremento en el promedio de respuestas correctas sobre las tecnologías dadas a conocer es de 78.16% de aumento de conocimientos en las agricultores. Tras cumplir el primer mes de la comercialización de hortalizas orgánicas, los productos que más se vendieron fueron: el brócoli y la acelga comparten el 98 %, de los encuestados responden como los productos que mas demanda han alcanzado, la espinaca 94 %, la lechuga de hoja le corresponde un 92 %, y al cilantro 90%, como las hortalizas que mas vendieron.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectHUERTOS ORGANICOSes_ES
dc.subjectCAPACITACIONes_ES
dc.subjectECASes_ES
dc.titleImplementación de un plan de capacitación en el manejo y producción de huertos orgánicos familiares en cinco asociaciones de productores agropecuarios del cantón Queroes_ES
dc.typebachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis Ingeniería Agronómica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis_t005agr.pdf13,56 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.